BLOQUE 5. BIBLIOTECA DE
AULA Y ANIMACIÓN A LA LECTURA
Este trabajo ha sido realizado por:
Inés Carballo
Isabel
Fernández- Puebla
Nuria Pérez
Pozuelo
- JUSTIFICACIÓN
DE LA BIBLIOTECA DE AULA.
Nos parece fundamental crear una biblioteca en el aula
para que los niños sientan que la literatura infantil es para disfrutar,
imaginar y soñar.
Nuestra Biblioteca de aula se va a llamar “Biblioteca
para volar” y la desarrollamos como un proyecto de gusto por la lectura,
acercando los libros a los niños, como vehículo de disfrute, descubrimiento,
comunicación, estética y opinión crítica.
¿Por qué un rincón para la lectura?
-
Porque está al servicio del aula.
-
Conlleva una concepción espacial del aula por
rincones.
-
Aproxima los libros a los niños y les permite mayor
manipulación.
-
Combina lectura grupal e individual.
-
La motivación lectora es más directa.
-
Aprenden responsabilidades de conservación y uso
adecuados.
Será el
maestro el que seleccionará el material de acuerdo a la edad del grupo de aula
donde se vaya a acondicionar la biblioteca (en nuestro caso 4 años)
adaptándose a las características
propias de la psicología evolutiva de los niños de esta edad. Esto facilitará
que la variedad de cuentos que presentemos nos permitan centrarnos en
acontecimientos de su vida cotidiana, en situaciones que está viviendo y
cuentos que nos ayuden a explicarles su mundo, las emociones, los sentimientos
y los deseos entre otras muchas cosas.
Es
importante que el maestro busque la
información en todos los medios disponibles a su alcance: visitar otras
bibliotecas, consultar revistas, uso de internet, asesorarse a través de
instituciones, formarse con cursos de motivación a la lectura….
También se
deberá tener en cuenta el tamaño de los libros, sus ilustraciones y su texto,
(no muy extensos, con muchas imágenes y de temas variados) así como su tipo de
escritura.
- DISEÑO.
A la hora de situar y diseñar una biblioteca de aula debemos tener en
cuenta una serie de razones que pueden ser vitales para su utilización y su
productividad en el disfrute de los niños.
-
En
primer lugar es muy importante que sea un espacio amplio, luminoso y agradable
para los niños, esto contribuirá a que los niños quieran ir, se ilusionen con
ese momento y lo disfruten.
-
Debe
estar adaptado a los niños, es decir, tanto las mesas y las sillas, como los
cuentos al alcance de todos los alumnos, todo esto fomentará la autonomía en la
biblioteca y hará que los niños no sientan que ese es un lugar de mayores donde
ellos solo pueden ir a mirar pero no a interaccionar de forma activa.
-
Debe
ser cálido y confortable, para ello debe transmitir sensación hogareña donde
conozcan los elementos, e incluso pueden colaborar en su creación y su
decoración.
-
Debe
existir flexibilidad, cada niño debe poder elegir, para ello pondremos tanto
mesas y sillas como un lugar con cojines, así los alumnos decidirán que les
apetece más en cada ocasión.
-
Tenemos
que evitar los estereotipos a la hora de la elección de los temas de los
cuentos, debemos intentar que los niños conozcan todo tipo de cuentos y
experimenten todas las sensaciones que pueden provocar en ellos, sin forzar.
-
Debe
existir un ambiente motivador que haga que quieran ir ahí y que quieran
disfrutar tanto de la lectura, como de la interpretación a manos de los
maestros, como de los cuentos.
-
Los
cuentos deben ser elegidos a conciencia, de esto hablaremos más adelante.
-
Pondremos
carteles identificativos, con letras y dibujos de en todas las zonas y
materiales.
-
Incluiremos
las nuevas tecnologías, de forma que existirá un proyector para disfrutar de
cuentos de otras formas no tan tradicionales.
-
En
este espacio debe existir tranquilidad y ausencia de ruidos para que los niños
puedan concentrarse y adentrarse en este mundo de forma plena.
-
Nosotros
como maestros deberemos fomentar una forma autónoma de disfrutar de la
biblioteca de aula, para que aprendan por ellos mismos siendo ejemplo de la
exploración de los cuentos.
-
La
posibilidad de la dramatización de algunos de sus textos preferidos se puede
convertir en una forma de desarrollar su imaginación y de comenzar a crear a
partir de sus gustos e intereses.
-
Siempre
fomentaremos el respeto por los materiales, y enseñaremos a los niños que hay
que cuidar los cuentos e intentar arreglarlos si se rompen.
- SITUACIÓN EN EL AULA.
La localización será de la siguiente:

La biblioteca será la siguiente:
Existe una zona con cojines donde los niños se sentirán
cómodos y relajados y otra en la que se podrán sentar en mesas y sillas
adaptadas a su tamaño.
El habitáculo tiene una ventana, por lo que tiene mucha luz y
es muy amplio por lo que no es agobiante.
- DECORACIÓN.
La estética es muy importante en estas edades porque es un
elemento motivador en la educación infantil lo que hace de ella un papel decisivo.
Debemos hacer que el ambiente procure creatividad e
imaginación. Hemos buscado algunas imágenes que podemos poner para potenciar
estar características.
Es un espacio amplio, luminoso de fácil acceso, queremos que sea un sitio donde los niños estén tranquilos, relajados y en el que dejen llevar la imaginación a su límite, no queremos colores muy fuertes que no transmitan esa tranquilidad, queremos que se sientan motivados, y la decoración les atraiga a coger un cuento, leerlo y meterse completamente en él para así potenciar su creatividad y fomentar al máximo el objetivo principal de la literatura infantil que es el disfrute de los niños con las historias y experiencias que descubren en los cuentos.
Queremos que transmita mucha magia y por eso hemos elegido
este tipo de árboles en los que aparecen letras, que podemos usar para la
decoración de la pared que hay encima de los cojines.
Tendremos un proyector del que los niños podrán disfrutar y
ver en la pantalla imágenes de sus personajes preferidos, e inventar nuevas
historias sobre ellos, además de dramatizar las que ya conocen.

Como ya hemos dicho antes, durante estos momentos se les
inculcará a los niños que deben evitar los sonidos estridentes para dejar
disfrutar sin sonidos que les desconcentren en su libre imaginación.
- CONTENIDO/FONDOS.
Nuestra biblioteca de aula está dirigida a niños y niñas de 4 años, que
cursan 2º ciclo de Educación Infantil. A la hora de escoger los libros, hemos
tenido en cuenta sobre todo nuestros conocimientos de Psicología del
Desarrollo, que nos hablan de los distintos estadios evolutivos por los que van
pasando los más pequeños.
A los 4 años, los niños se encuentran en la etapa preoperacional, que
durará hasta los 6 años de edad. Esta etapa se va a caracterizar porque su
pensamiento gira en torno a hechos inmediatos, no son capaces, por tanto, de
realizar operaciones mentales alejadas de lo que sucede en su entorno próximo,
en el aquí y el ahora. A partir de los 4 años, los educandos empiezan el
subperíodo intuitivo, cuyo rasgo más distintivo es la capacidad de
representación. Ya hay un interés por el dibujo, el juego simbólico, el teatro,
etc. Por esta razón, van a ser muy importantes los cuentos con ilustraciones
coloridas, grandes, en las que los pequeños vayan descubriendo la conexión
entre el texto y la imagen.
También hay que tener en cuenta que, a esta edad, los niños y niñas se
sienten atraídos por la fantasía y la magia. Su imaginación está en pleno auge
y gustan de los cuentos de hadas, hechizos, encantamientos, personajes
imaginarios… Asimismo, sienten predilección por las historias de animales que
hablan y se comportan como humanos. También les fascinan los libros que
trabajan los distintos sentidos, libros que permiten tocar, oler y saborear,
así como los cuentos con situaciones y personajes cercanos, con los que poder
identificarse fácilmente.
Nosotras vamos a dividir nuestra biblioteca en dos partes. Por un lado,
estarán los libros literarios, que supondrán el 75% del total. Les hemos
concedido un mayor protagonismo porque creemos que la introducción a la lectura
debe comenzarse siempre desde el puro placer, desde la poesía, la belleza y la
fantasía. Por otra parte, los libros paraliterarios supondrán el otro 25 % de
la biblioteca, y darán la oportunidad a los niños y niñas de conocer mejor el
mundo que les rodea. En su conjunto, empezarán siendo unos 60 ejemplares, para
una clase de 20 educandos.
La idea es que, a medida que va avanzando el curso, la biblioteca se vaya
ampliando. Para ello, será necesario que la profesora cada mes vaya trayendo
novedades desde la biblioteca pública del municipio. Bastará con 4 o 5 libros
nuevos cada mes, que los pequeños podrán ir descubriendo y llevándose a su
casa. Además, dos miércoles al mes, los niños y la maestra crearán de manera
conjunta un cuento totalmente original, lo ilustrarán y lo irán escribiendo con
ayuda.
A parte de esto, dado que creemos en la cooperación de toda la comunidad
educativa, animaremos a los padres a que, mensualmente, nos presenten un nuevo
libro infantil a toda la clase. De esta manera, también ellos podrán implicarse
en la creación de la biblioteca de aula, y los niños sentirán que, para todos,
es igualmente importante la literatura.
Teniendo en cuenta todos estos criterios, vamos a exponer algunos de los libros
literarios escogidos. Como podrá comprobarse, hay muchos cuentos sobre
animales y abundante fantasía. Igualmente, hay libritos con protagonistas como
un bebé o una niña a la que le dan miedo los monstruos por la noche, personajes
ambos con los que es sencillo sentirse identificado. Hemos intentado que
ninguno de ellos cuente con imágenes o dibujos estereotipados. Ésta es nuestra
lista:
- ANDRÉS, J.C. y CAMEROS SIERRA, M. (2013) El Pirata de la pata de pata. Madrid: Ed. Nube Ocho.
- ARJONA, J. y URBERUAGA, E. Soy
pequeñito. Barcelona: A buen paso.
- BATTUT, E. (2011) La avellana.
Barcelona: Ed. Kokinos.
- CARRASCO, A. y REYES, Y. (2010)
Ernestina la gallina. Barcelona: Ed. Océano Travesía.
-
DARABUC (2011) La
bruja Horripilarda. Barcelona: Carambuco cuentos.
- DENEUX, X. (2009) Mi circo.
Barcelona: Ed. Océano Travesía.
-
JADOUL, E. (2012) Mimo
Exprés. Ed. Corimbo.
- LEE, S. (2008) La ola. Madrid:
Bárbara Fiore Editora.
- MOLLY, I. (2013) Flora y el
flamenco. Madrid: Ed. Bárbara Fiore.
- RUIFERNÁNDEZ, L. (2014) Niña, Luna.
Madrid: Ed. Kokinos.
- SCUDERI, L. (2009). Si toco...
Madrid: Editorial Luis Vives (Edelvives)
- STEPHENS,
H. (2013) Cómo esconder un león.
Barcelona: Ed. B de Blok.
Dentro de
esta categoría, también hemos seleccionado algunos libros por temáticas. Como
puede observarse, hemos incluido algunos cuentos folclóricos.
Para trabajar emociones:
-
CORDERO AYUSO, M. La Maga
de la risa. Madrid: Ed. Esla.
-
CHRISTIAN ANDERSEN, H. El patito feo. Barcelona: Ed. La Galera.
-
LEE CURTIS, J. y CORNELL, L. (1999) Cuéntame otra vez la noche que nací. Barcelona:
Ed. Serres.
-
MCBRATNEY, S. (1998) Adivina cuanto te quiero. Madrid: Ed. Kokinos.
Para los miedos
-
MARIETTA, L. (2013) ¿Y los monstruos? Girona: Ed. Tramuntana.
-
SENDAK, M. (1995) Donde
viven los monstruos. Madrid: Ed. Altea.
Situaciones de la vida cotidiana:
-
CANYELLES, A. y COMOTTO, A. Quiero una mascota. Barcelona: Ed. La Galera.
-
CLARKE, J. Dino
duerme en casa de un amigo. Barcelona: RBA Libros.
La amistad:
-
CORDERO, M. (2006) Pilocha.
Madrid: Ed. Esla.
-
DELGADO, J. y ROVIRA, F. (2003) Los tres cerditos. Madrid: Ed. Edebé.
-
GREJNEC, M. A
qué sabe la luna. Pontevedra: Kalandraka.
-
MCKEE, D. ¿Dónde
está Elmer? Madrid: Ed. Beascoa.
Humor:
- ANDREU, M. Doña
Desastre. Madrid: Ed. Edebé.
- HOLZWARTH, W. y CREBRUNCH, W. El topo que quería saber quién se había
hecho eso en su cabeza. Barcelona: Ed. Alfaguara.
Intriga….sorpresa.
VALIOS, I. ¿Dónde
viven las hadas? Madrid: Ed. Anaya
A continuación, citaremos algunos de los libros paraliterarios a
incluir en nuestra biblioteca:
- BERNER, S. El libro de la noche.
(2009) Madrid: Anaya Infantil y Juvenil.
- DENOU, V. (1992) La granja. Mis
primeros libros de Teo. Madrid: Ed. Planeta.
- ZULLO, G. (2009) La playa.
Madrid: Anaya Infantil y Juvenil.
- ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN.
El rincón de lectura estará abierto y disponible para cuando los niños y
niñas quieran utilizarlo. Será un espacio íntimo donde recogerse, sentarse
sobre un cómodo cojín o tumbarse sobre la alfombra. A parte de estos momentos,
todos los días dispondremos de media hora para contar un cuento y recrearnos en
él.
El lunes, la maestra empezará “La hora del cuento” con una canción, que
haga alusión al tema sobre el que se va a leer. Durante toda la semana, se
contará o leerá el mismo cuento, precedido de la misma melodía, para que todos
lo vayan interiorizando poco a poco. Después de la canción, la profesora explicará
a los niños que el Hada del cuento ha vuelto a esconder un libro en la clase, y
que, entre todos, tendrán que buscarlo para poderlo leer. Una vez hayan dado
con él, la maestra formulará algunas preguntas de introducción: ¿sobre qué
creéis que tratará el cuento de hoy?, ¿os acordáis de quién era Iris?, ¿qué le
pasaba al león que quería comprarse un sombrero?, ¿tenéis miedo a los monstruos
cuando os vais a la cama todas las noches?, etc. Después de estas preguntas, se
procederá al cuentacuentos, narración o lectura.
Por otra parte, para gestionar el tema de los préstamos, la profesora,
junto con los niños, creará un árbol gigante de los libros. Cada rama del árbol
terminará con una bella hoja, y dentro de cada hoja se escribirá el nombre de
cada educando. Cuando un niño vaya a coger prestado un libro, tendrá que pegar,
junto a la hoja, una flor. Cuantas más flores tenga el árbol, más grande y
frondoso será. De esta forma, lograremos motivar a los más pequeños hacia la
lectura y dejaremos constancia de su trabajo lector a lo largo del curso.
- DINAMIZACIÓN
Y ANIMACIÓN.
Animar al niño
a leer es traspasar la portada del libro, dar vida al cuento, vivir su
historia, identificarse con los personajes, sus acciones y reflexionar sobre ellos. Abrirse a otros
mundos, disfrutar y dejarse llevar por
la fantasía sin perder el sentido crítico, fundamental para el desarrollo de su
personalidad.
Lo primero que haremos será transmitir a los niños
nuestro entusiasmo. Asimismo, invitaremos a las familias (papa, mamá, abuelos…)
para que nos cuenten cuentos, historias,
anécdotas, etc.
Como elementos motivadores consideramos fundamental la
decoración atractiva en nuestro rincón. Las paredes se pueden decorar con
posters, y personajes de cuentos que realicen los niños.
El misterio y la emoción de encontrarnos con el cuento
de cada semana lo descubriremos de la mano de “El ayudante del hada de los Cuentos”.
Ella nos esconderá el cuento elegido en un lugar de la clase, y uno de los
niños (cada semana será uno diferente) se disfrazará antes de empezar el taller
y tendrá como misión encontrarlo. Sus compañeros podrán ayudarle.
Entre las técnicas que utilizaremos se encuentran la
del cuentacuentos (creando narradores
diferentes y mágicos con ayuda de disfraces), narración con libro y lectura de
cuentos, sin olvidarnos de nuestras fórmulas imprescindibles para crear la
magia donde se desarrollará la narración y nuestras preguntas clave antes y
después del cuento.
Crearemos
cuentos de todo tipo con el material que
tengamos a nuestro alcance y disfrutaremos tanto del proceso como del
resultado.
Organizaremos
sesiones donde contar cuentos a los niños utilizando todo tipo de estrategias
de animación: lectura de imágenes, definir estados de ánimo de los
personajes, guiñol, luz negra, cuentos
musicales, dibujar los personajes, gesticular sobre lo narrado, representar la
acción de algún personaje, crear una película interior del cuento con los ojos
cerrados, encontrar equivocaciones que nosotros incorporamos en los textos,
asociación de personajes y objetos que los representan a través de láminas,
fiestas de disfraces con nuestros personajes favoritos etc..
A continuación presentamos algunos de los cuentos de
nuestra propuesta, con aplicaciones concretas de estrategias de animación a
modo de ejemplo:
“ADIVINA CUÁNTO TE QUIERO.”
Autor: Sam McBratney.
Editorial: Kókinos.
Estrategia de animación: ¡te equivocas!
Leeremos el cuento a los alumnos, la primera vez de
forma correcta, tal y como aparece en el libro. Les pediremos muchísima
atención.
A continuación leeremos de nuevo el cuento pero
cambiando algunos detalles, por ejemplo podemos cometer algún error diciendo
que en vez de liebres son lobos, u otro animal, cada vez que salga la palabra
liebre decir otro animal, así nos daremos cuenta de la atención y comprensión
que tienen del cuento. Según notemos si se dan cuenta de los errores o no, volveremos
a leer correctamente el libro y a continuación de nuevo intercalaremos algún
error, esperando su reacción.
“LOS TRES CERDITOS”.
Autor: Cuento recreado por Joseph-Fransecs Delgado.
Editorial: Edebé.
Edición: 2003.
Ilustraciones: Fransesc Rovira.
Estrategia de animación: Gesticular sobre lo narrado.
El maestro empieza contando el cuento y va haciendo
preguntas. Los niños tendrán que
identificar las acciones y representarlas. Por ejemplo, cuando los dos cerditos
llaman a la puerta de su tercer hermano. La maestra golpea en la mesa o en el suelo, tratando de
reproducir el sonido cuando alguien llama. En este caso hace una pregunta.
¿Están llamando? ¿Quién está llamando? ¿Qué se hace al entrar a clase? ¿Se
llama a la puerta?
En el momento
en el que el lobo sopla las tres casas
de los cerditos los niños hacen la acción de soplar. Inclusive, la maestra les
animará a aumentar la intensidad del soplido en función del material de las
casas. ¿Y cómo sopla el lobo? Y así iremos involucrando a los alumnos de manera
activa en el cuento, potenciando su participación.
“EL PATITO FEO”.
Autor: Hans Christian Andersen.
Editorial: La Galera.
Estrategia de animación: Definir estados de ánimo.
Comenzaremos leyendo el cuento utilizando la técnica
de narración con libro. Se les enseñarán las ilustraciones que en él aparecen,
para que puedan ir observando cómo se encuentra cada uno de los personajes que
van apareciendo.
Mientras lo leemos juntos, preguntaremos: ¿Cómo se
encuentra….? ¿Está contento o triste?, y ¿Por qué?, ¿Qué le dicen los demás? ¿Y
qué le diríais para que se alegrara?
“PILOCHA.”
Autor: Maita Cordero.
Editorial: ESLA, 2006.
Estrategia de animación: Guiñol.
Colocamos en nuestro pequeño escenario un dibujo de un
bosque y comenzaremos la representación
con guiñoles y todos los elementos reales que aparecen en el cuento (palos,
ramas, zanahorias, dos castañas, dos cáscaras de naranja, hierba….) La rama que
quería convertirse en una niña va expresando su deseo y siguiendo las
instrucciones o consejos de los diferentes animales del bosque. Esto permite ir
sacando de forma continuada soluciones o estrategias para intentar conseguir
cumplido ese deseo. Con esta estrategia se consigue mantener gran interés y piensan en posibles soluciones para que Pilocha sea verdaderamente una niña.
“A QUÉ SABE LA LUNA”.
Autor: Grejmec, Michael.
Editorial: Kalandraka.
Estrategia de animación: fiesta de los personajes.
Una vez hayamos leído el cuento en clase, preguntaremos
a cada uno qué personaje le ha gustado más y por qué.
Organizaremos una fiesta, que llamaremos “Fiesta de
los personajes”, la maestra se encargará de ambientar la clase para esa
ocasión, de tal forma que esté relacionado con el cuento, y cada niño acudirá
disfrazado de su personaje favorito, y tendrá que realizar el sonido
característico de su animal. Cuando llegue ese día, se harán fotos, que después
se colgarán en un mural de clase.
- BIBLIOGRAFÍA/WEBGRAFÍA:
¡Hola chicas!
ResponderEliminarQuería daros la enhorabuena por vuestro trabajo, creo que habéis trabajado este tema de una manera muy completa y me ha encantado lo bien que habéis explicado todo, especialmente la situación en el aula a través de esos planos y también la decoración.
¡Mucha suerte!
De acuerdo, Arancha.
Eliminar¡Hola Inés!
ResponderEliminarAl igual que nuestra compañera Arancha, quería felicitaros por el gran trabajo que habéis realizado.
Opino que tanto el diseño como la decoración de vuestra biblioteca de aula está perfectamente pensado, y creo que habéis acertado en ella.
Me gusta mucho la división por temática que habéis realizado, recomendaros algún libro como por ejemplo,orejas de mariposa o yo siempre te querré.
Creo que vuestras propuestas de animación son correctas y muy pensadas. Seguramente un día podréis trabajar con ellas y demostrar su validez.
Bien, Sandra.
EliminarHola! Habéis hecho una actividad muy completa en general.
ResponderEliminarLo que más me ha gustado de vuestro trabajo es la clasificación que habéis hecho de los libros, muy original y práctica, y que de los blog que he lo he visto en ninguno de los blogs que he comentado:
libros para emociones
libros para miedos
libros de la la vida cotidiana
libros de amistad
libros de intriga
libros de humor
Otra de las cosas que me gusta es que explicáis ejemplos concretos de como trabajaríais una serie de cuentos, y además los desarrolláis.
Un saludo
Hola Inés!
ResponderEliminarHabéis realizado una biblioteca de aula excelente y súper completa. Creo que la decoración es muy acogedora, creando esa magia y fantasía que llama la atención de los niños y que necesitan para sentirse cómodos como en su propio hogar. Gracias a vuestra seleccción de libros, he podido conocer y apuntarme muchos que no conocía y algo que me ha parecido muy práctico y esencial es la clasificación de ellos por temáticas.
Enhorabuena! un saludito