Buscar este blog

jueves, 22 de marzo de 2018

BLOQUE EXTRA (3): LA ESCRITURA: la caligrafía

BLOQUE 3(actividades grupales) LA ESCRITURA: la caligrafía

Antes de nada, he de decir que esta no es la actividad válida del bloque 3, sino la siguiente entrada, ya que en este caso hay diseñadas actividades para el grupo clase y no individuales como se pedían, aunque no he querido quitar la entrada porque me parecía interesante también.


La actividad práctica consiste en diseñar un entrenamiento por modelado (copiado) para que los niños con retraso escritor mejoren su competencia caligráfica. 


A continuación, vamos a explicar el tratamiento para una dificultad presente en nuestro aula. En este caso, encontramos a hay un niño con mala letra (con errores en los trazados y menos evolucionada que la del resto de sus compañeros). No se trata de un trastorno sino de un leve retraso. Vamos a plantear el trabajo que vamos a llevar a cabo para 2º, 4º y 6º de Primaria para mejorar la caligrafía.


Importancia en el currículo
Voy a comenzar destacando como nuestro currículo actual se refiere a este aspecto en concreto en los contenidos de la asignatura:

1º curso:

- Cuida la presentación de los trabajos personales y los instrumentos con los que se trabaja

2º curso:
- Cuida la presentación y la caligrafía

3º curso:

- Muestra claridad y limpieza los escritos, cuidando la presentación, la caligrafía, los márgenes, la organización y la distribución del texto en el papel y la ortografía.


5º curso:

- Presenta con limpieza, claridad, precisión y orden los escritos.


Intervenciones:
Para todo esto, con respecto a la motricidad, debemos trabajar desde la educación infantil:
ASPECTO GENERAL
ASPECTO ESPECÍFICO
Aspectos de psicomotricidad gruesa
-          Control tónico (general y segmentario)

-          Independencia derecha-izquierda y segmentaria
-          Capacidad de inhibición motriz

-          Control neuroperceptivo- motriz
Aspectos de psicomotricidad fina
-          Mov. Oculares y progresión izquierda- derecha
-          Dominio de la mano (destreza manual y digital)
-          Hábitos correctos (presión)
-          Coordinación óculo- manual
-          Hábitos neuromotrices.

En primer lugar, debemos concienciar al niño de la importancia de entrenar la caligrafía, para ello, argumentaremos del siguiente modo:

El aspecto de la letra, la presentación, la limpieza y el orden en los cuadernos siempre nos llama la atención. Una letra personal, que se entienda fácilmente y sea clara, no solo hace más fácil la lectura, sino que además nos hace pensar en que su autor o autora es una persona ordenada, cuidadosa y que es responsable en su trabajo.
Esto puede hacer que, si tenemos una letra desordenada y “emborronada”, otras personas puedan crearse una imagen de nosotros y nuestra forma de trabajar que no es buena, y puede quitarnos oportunidades en el futuro
Del mismo modo, una letra original nos hace pensar que la persona que la hace es creativa y ordenada.
Por ello nuestra caligrafía funciona como carta de presentación al igual nuestra su forma de vestir o nuestra forma de actuar.
Y aunque ahora mismo la escritura a mano apenas se utiliza ya que ahora se utiliza mucho el ordenador, los teléfonos o las tablets, es necesaria para muchas cosas y es un punto a favor para nuestro futuro, además de que lo “antiguo” está de moda.

Por eso es tan importante que lo trabajemos y nos esforcemos por mejorarlo ahora que nos resulta más fácil porque estamos aprendiendo, ya que cuando llevemos mucho tiempo escribiendo de la misma forma va a ser mucho más difícil cambiar nuestros malos hábitos.

Por otro lado, al alcanzar los últimos dos cursos de la etapa, los niños van evolucionando hacia el autodescubrimiento y hacia la necesidad de diferenciarse del resto. Según maduran, sienten la necesidad de modificar sus firmas para hacerlas “más adultas” y de adquirir una “letra” más personal y menos uniformada que la que utilizan los materiales de caligrafía.
Podemos aprovechar para acompañarlos en este cambio: mostrarles modelos, motivarlos a realizar sus propios ejercicios de repetición y valorar sus avances. Nunca olvidaremos, sin embargo, en esta personalización de la caligrafía, los principios de legibilidad y claridad.

Les mostraremos como su forma de escribir puede marcar la diferencia dándole personalidad.


Postura y hábitos
Este punto al igual que el anterior, es común para todos los cursos ya que las posturas y los hábitos adecuados no se modifican con el crecimiento físico y cognitivo.



Con respecto al cuerpo: Lo primero es que la mesa los de niños debe tener la altura adecuada, de este modo la espalda permanecerá erguida mientras se apoye en el respaldo del asiento, los pies del niño deben llegar al suelo, mientras que la mesa debe aproximarse a los codos cuando sean flexionados. 
Los cuadernos y libros deben colocarse al lado derecho si el niño es zurdo, o lo contrario si es diestro. El peso del cuerpo necesita situarse sobre el extremo que no se escribe. 

Cuando el niño se disponga a escribir debe hacerlo apoyando el brazo junto a la muñeca sobre la mesa, y cogiendo el lápiz correctamente, tanto en la colocación como en la presión normal que se hará mientras se escribe. 

Con estos pequeños consejos no sólo se verá beneficiada su espalda y columna vertebral, sino que está demostrado que un niño que adopta una postura correcta a la hora de realizar sus trabajos es más hábil en el proceso de aprendizaje de la lectura y escritura, así como está más capacitado para la asimilación de nuevos conceptos ya que consigue mantener alerta su atención. 

Con respecto al lápiz: El lápiz o bolígrafo se sujeta entre el pulgar y el dedo índice y se apoya sobre el dedo corazón. Esto es lo que se llama el agarre «pinza trípode». 

El instrumento se debe sujetar desde cerca de la punta, pero lo suficientemente lejos para permitir que el niño vea bien lo que escribe en la página. 
El dedo debe estar siempre flexible y tener facilidad de movimiento, pero se requiere un cierto tono muscular para formar las líneas que irán dando lugar a letras, palabras y frases. Con el papel en ángulo, de modo que tenga total libertad de movimiento, el niño debería crear movimientos como la extensión y la flexión de la muñeca. 
La otra mano (en el caso de los diestros, la izquierda), debe sujetar la página de forma que no se mueva, así como contribuir al equilibrio del cuerpo. La mano que escribe se debe mover de izquierda a derecha al escribir.


Juego propuesto: Pídele al alumno que se coloque correctamente y sácale una foto. Después, analizad juntos cómo puede mejorar la posición. Saca otra foto para ver las diferencias.


Importancia de la presentación:
Las dificultades con la caligrafía, el aspecto del cuaderno, la falta de orden y limpieza, la imposibilidad de escribir “recto”, respetar los márgenes y organizar el espacio para que a la vista resulte agradable, suelen ser habituales entre los alumnos y son fácilmente evitables si se trabaja de forma sistemática. Pero no debería hacerse sin que los propios niños entiendan, acepten y hagan suya la necesidad de mejorar sus elaboraciones manuscritas.

Hay que descartar completamente la costumbre de afear en público una tarea “mal presentada”, de romper una hoja o de tachar lo escrito con el fin de que se repita entero. Cambiaremos esta actitud por reflexiones grupales y, si es necesario individuales. Hemos de pensar que cualquier habilidad ha de desarrollarse paulatinamente y hay muchos días en los que escribir y progresar como para que los niños “pierdan el tiempo” repitiendo algo que ya han realizado.


No debemos olvidarnos de: el movimiento gráfico, la presión, la velocidad y el ritmo.
A continuación, vamos a describir algunas actividades a modo de ejemplo:

- El movimiento gráfico (grafomotricidad)
Se puede trabajar mediante modelado de letras en harina o arena, costura de lana imitando un dibujo… Propongo también el siguiente cuaderno, aunque hay otros muchos similares y adaptados a edades concretas:


- La presión

Al igual que en los otros cursos, esto lo trabajaremos mediante la posición del lápiz en la mano, ya que al coger de una forma adecuada el lápiz estaremos corrigiendo también la presión al escribir. 

Si es necesario, podemos ayudarnos de aparatos corregidores como estos de los que no pueden depender siempre por lo que habrá que ir disminuyendo su utilización poco a poco.


- La velocidad.

La velocidad irá aumentando mediante la automatización de lo aprendido, en un principio es primordial hacerlo bien, aunque se tarde más ya que si presionamos al niño con la velocidad, descuidará los otros aspectos.


- El ritmo
Se puede trabajar con juegos de poesías y del tipo de simón dice.

1. PARA 2º CURSO.
Regalo de cumpleaños.

Durante todo el curso, repartidos en los meses, tenemos algún cumpleaños en el aula. Según vayan a ir llegando esos cumpleaños, los niños harán una carta para los compañeros, haremos un reparto de 3-4 niños por mes repartiendo los niños que cumplen años en verano en los meses donde no haya cumpleaños, de modo que haya 3 o 4 en cada mes.

Cada niño deberá escribir una carta por mes felicitando a uno de eso 3 o 4 amigos, si quiere puede hacer más cartas según quiera cada niño quiera.



Las cartas serán cortas habrá un modelo, al que habrá que poner los nombres y hacer un dibujo debajo.

En los primeros cursos de primaria, específicamente en 2º curso, lo indicado es la copia de frases sencillas. Podemos, por tanto, centrarnos en poner frases del tipo “feliz cumpleaños”, “ojalá te regalen muchas cosas”, “que cumplas muchos más”, “pásalo muy bien en este día”. Les daremos una lista con frases de este tipo, más largas cada trimestre y deberán hacer la carta a su gusto.



Incluso en el último trimestre podrán copiar una poesía, o adivinanza sencilla, que incluiremos en la lista.

Tendremos cuidado para que todos los niños tengan cartas. Cada niño podrá llevarse las cartas que le escriban a su casa y elegirá la que más le gusta basándose en su presentación y diciendo en qué se ha fijado para que los niños tengan especial atención en esas cosas en las siguientes cartas que escriban.
Haremos la actividad un ratito cada día, más o menos durante 15 minutos, de este modo, la ejercitación será diaria y breve, así adquirirá carácter de rutinario y no se convertirán en deberes añadidos.

- Tipo de materiales 


Utilizaremos folios con líneas triples para darles las frases de modelo, y ellos escribirán las cartas en el mismo tipo de papel, para que puedan guiarse y no torcerse, aunque por el momento no pondremos cuadros para que utilicen el espacio longitudinal que necesiten. Utilizarán lápiz de mina blanda del número 2, que necesita menor presión al escribir y permite un borrado fácil.

El tipo de letra será Lexia y no manuscrita ya que en numerosos estudios ya se ha demostrado que la letra manuscrita no es mejor sino al contrario. El motivo de elegir Lexia es que está diseñada para niños con dislexia y creo que puede ser sencilla ya que es similar a los tipos de letras de los libros de texto y que podemos encontrar en nuestro día a día. A continuación, dejo una de las investigaciones que cimentan mi decisión:



2. PARA 4º CURSO
Buzón de sugerencias.

Haremos un buzón de sugerencias en el cole, cada mes elegiremos un tema que creemos que se puede mejorar en nuestro cole y la tutora escribirá la propuesta en un papel, propuesta que diseñaremos anteriormente en un debate.

Cada niño escribirá una carta donde escribirá la propuesta fijándose en el modelo exponiendo el problema, donde tendrán que cuidar la organización, presentación…después se elegirá una que será la que enviaremos, a la que el director nos contestará. Se primará la presentación a la ortografía. 



Haremos la actividad un ratito cada día, más o menos durante 15 minutos, de este modo, la ejercitación será diaria y breve, así adquirirá carácter de rutinario y no se convertirán en deberes añadidos.



- Tipo de materiales 

El papel será de cuadrados normales de 4x4, los más comunes, del tipo a los de la foto, he elegido estos para que comiencen también a fijarse en la longitud y no sólo en la altura, y tanto el modelo como la hoja donde la copiarán será de este tipo. 



Utilizarán bolígrafos borrables para no tachar ni emborronar si se equivocan (también en la foto a continuación) y el mismo tipo de letra Lexia.



3. PARA EL 6º CURSO
El periódico del cole.

Aprovechando el periódico del cole, crearemos la sección de nuestra clase. Se propondrá a principio de curso y cada mes la clase en conjunto elegirá un tema. 

Cada niño deberá escribir un artículo a mano fijándose en el modelo de la tutora. Todos los meses, se elegirá uno de los artículos que se incluirá en el periódico de ese mes y el de nuestra clase con todos los artículos del año a final de curso, del que todos los niños recibirán una copia de recuerdo. Habrá que tener en cuenta ya la ortografía.

Haremos la actividad un ratito cada día, más o menos durante 15 minutos, de este modo, la ejercitación será diaria y breve, así adquirirá carácter de rutinario y no se convertirán en deberes añadidos.



- Tipo de materiales 


El papel será de cuadrados milimetrados, del tipo a los de la foto, he elegido estos para que sean cada vez más concretos fijándose en los detalles más mínimos de forma escalonada conforme a los anteriores, y tanto el modelo como la hoja donde la copiarán será de este tipo. 

Al igual que en la propuesta de 4º curso, utilizarán bolígrafos borrables para no tachar ni emborronar si se equivocan (también en la foto a continuación) y el mismo tipo de letra Lexia, pero se añadirán otras dos tipografías para que elijan o las combinen (de una forma coherente). Las otras dos tipografías serán: Escolar y Times New Roman. En este caso deberán poner su nombre y firma y se premiará la personalidad del trazado.



- Evaluación
En la escritura debemos centrar nuestra atención en los procesos de:

- Planificación de ideas: generar información, búsqueda y jerarquización.

- Elaboración de la estructura formal, sintáctica

- En los errores ortográficos, tanto en los arbitrarios, b, v, h…como en los producidos por falta de discriminación fonológica ñ por ll, r por l o d, silabas trabadas…

- Dificultades en los procesos motores: grafía deficiente, inadecuada distribución del espacio gráfico, márgenes, espacio interlineal, tamaño de la letra, presión y prehensión del instrumento escritor.

(Sobre todo estas dos últimas para estas propuestas)

Cada dificultad detectada en los distintos procesos correlaciona con problemas de escritura distintos: no es lo mismo cometer errores ortográficos de b, v que indican poca capacidad de memoria visual léxica, que dificultades a la hora de planificar la secuencia lógica de un texto o utilizar una construcción sintáctica reiterada abusando de las oraciones coordinadas.

Todo docente debe de atender no sólo al producto final del trabajo realizado por los alumnos, sino a los distintos procesos de elaboración que conlleva la tarea, detectar dónde están las dificultades, cuáles son, porque pueden producirse e intentar intervenir de manera especializada y profesional, recordando que la solución completa de los problemas pasa por un trabajo colaborador y multidisciplinar.

Para cada dificultad concreta que valoraremos mediante la observación de los siguientes errores, diseñaremos un plan de intervención individualizado.

ERRORES EN LA ESCRITURA

- Dificultades en los procesos de planificación, búsqueda y organización de ideas

- Inadecuada elaboración de la estructura formal sintáctica

- Errores de ortografía arbitraria: h, b, v, ll, y…

- Errores de ortografía fonológica: ñ/ll, r/d

- Uniones y fragmentaciones de palabras

- Procesos motores: (grafía deficiente, espacio gráfico desorganizado, giros mal establecidos, prehensión inadecuada, tamaño de la letra).

Siempre les animaremos cuando lo intenten, aunque lo hagan regular y les daremos pautas para mejorar, además utilizaremos el refuerzo positivo con notas en la agenda a las familias premiando lo bien que lo han hecho.

Fuentes:
Apuntes Didáctica de la Lengua Española. Irune Labajo. CSEU La Salle, 2018.
Apuntes intervención en dificultades del aprendizaje. Paloma Tejeda. CSEU La Salle, 2018.

miércoles, 14 de marzo de 2018

Bloque 2: LA LECTURA

BLOQUE 2: Lectura
La lectura es un acto mental que tiene una expresión en la conducta, puede cambiar el rostro de la persona que lee. La teoría de la información, nos presenta un escenario en el que las representaciones cambian, se modifican por efecto de la experiencia interna o externa. El procesamiento lector es el conjunto de operaciones mentales que actúan sobre las representaciones mentales, empleándolos, modificándolas, transformando su cualidad. Los niños desarrollan su competencia para leer y escribir entre los cuatro años y medio y los siete años.
El papel fundamental del maestro, es acompañar al niño en su desarrollo óptimo e identificar las posibles causas de la desviación del camino normalizado.
Introduciremos la lectura como un acto puramente humano, fruto de nuestra alta competencia cerebral. Necesitamos que el lector posea un determinado conocimiento sobre lenguaje que utiliza para llegar a este proceso.
Para llevar a cabo todo este proceso y realizar la actividad elaborar un bloque de actividades para trabajar todos los aspectos de la competencia lectora, he elegido el siguiente texto:



JUSTIFICACIÓN
He elegido este texto basándome en algunos motivos que describo a continuación:
En primer lugar, con respecto a la extensión, es un texto lo suficientemente extenso como para poder trabajar con él todos los aspectos que se nos propone y lo suficientemente breve como para que pueda leerse y trabajarse en una sesión de Lengua castellana.
Es un texto no literario con el podemos trabajar la comprensión lectora ya que, si fuera un texto literario, estaríamos utilizándola como un instrumento, y no como un fin en sí misma que es como debe trabajarse.
 Al ir acompañado de imágenes de los objetos, esto es un elemento motivador, que puede hacer atractiva la actividad.
El contenido del texto es bastante común y conlleva elementos que podemos encontrar en nuestro día a día, por ejemplo, todos los elementos que se han de meter en la mochila son objetos que seguro que los alumnos conocen.
El vocabulario que emplea no es demasiado complejo ni demasiado sencillo para el nivel que hemos elegido, hay palabras que puede que no conozcan, pero que pueden aprender fácilmente su significado por el contexto.
A partir de este punto voy a comenzar a describir todas las actividades tanto orales como escritas diseñadas para un nivel de 5º de primaria. He elegido esta edad ya que creo que es la edad adecuada para el texto elegido debido al vocabulario y organización del texto.

Para trabajar todos los aspectos de la lectura elegidos, los alumnos deberán enfrentarse a actividades tanto orales como escritas, incluyendo los siguientes momentos:

LECTURA COMPRENSIVA

-         Preparación para la lectura:
El texto, como ya he mencionado es de tipo no literario, y atractivo para los niños ya que es algo diferente a lo que suelen leer en los libros, está relacionado con la realidad y nos da instrucciones sobre una situación que se les puede dar en su vida, lo que hará que tengan motivación.
Para leer este texto, les daremos una hoja como la que aparece al principio de esta entrada, es una parte de unas fichas elaboradas por la comunidad de Madrid para las emergencias, que han sido diseñadas, entre otras cosas para llevarlas a los colegios, aunque en esta actividad, no vamos a trabajar con el fin de que aprendan sobre cómo actuar en las emergencias sino la eficacia lectora en sí misma.
En un principio los niños en silencio, deberán leer la primera parte, y después irán leyendo la parte inferior y relacionando las dos partes, viendo las imágenes de los elementos ya mencionados.

-         Durante la lectura:
Los niños leen en silencio por lo que es más complicado evaluarles que si lo hicieran en voz alta, por ello he elaborado la siguiente tabla, con los elementos en los que debemos fijarnos:
Nos fijamos en:
Si hay que corregirlo haremos:
Lo primero en lo que debemos fijarnos es en la postura corporal, el niño debe tener la espalda recta, estar en una postura cómoda, esto facilitará que se sienta bien leyendo.
En el caso que la postura no sea la correcta le ayudaremos a colocarse de forma adecuada y le explicaremos como debe hacerlo de forma autónoma.
Lo segundo en la distancia y posición del papel y los ojos, la hoja debe estar recta y no de lado, ya que es el mejor modo de visualizar las palabras, y el papel no debe estar ni muy lejos ni muy cerca, ya que si está muy cerca no trabajará con la visión periférica, o puede que tenga algún problema en la vista, y si está muy lejos posiblemente tendrá que forzar la vista lo que repercutirá sin duda en el resultado final.
En este caso también le ayudaremos con la posición del papel y además nos fijaremos por si vemos que gira la cabeza o encoge los ojos por si necesitara una revisión ocular.
Lo tercero en lo que nos fijaremos es en los ojos y los movimientos sacádicos, debemos ver como se producen los saltos y si este proceso está ocurriendo de una forma adecuada, (tal y como se describe en el bloque teórico)
Si las fijaciones no son ordenadas o se aprecian peculiaridades en los movimientos de los ojos, se podrá trabajar con el niño, de forma individual con programas del tipo Havilect, o actividades concretas que trabajen este aspecto, incluso si fuera necesario en los apoyos curriculares.
Lo cuarto, es comprobar si los alumnos se ayudan con el dedo o algún instrumento, como por ejemplo una regla para seguir las líneas
Es mejor ir quitando este tipo de “ayudas”, ya que, si la lectura no emplea este movimiento y se automatiza, mejoraremos la velocidad sin quitarle eficacia a la lectura.
Lo quinto es la boca, así podremos comprobar si los labios se mueven y por lo tanto la lectura no es realmente en silencio, sino que, aunque sea en voz muy baja, el proceso que está utilizando es la lectura en voz alta, que conlleva más complejidad.
Si esto ocurre, habrá que trabajar con el alumno de modo que evite la lectura de este modo, para que ocurra lo que ya hemos descrito referente a la automatización.
Por último, pero no por ello menos importante debemos fijarnos en la actitud del alumno, con ello podremos apreciar si se siente frustrado, lo que puede indicar que no esté satisfecho con cómo está leyendo o que haya algo con lo que no se siente a gusto
Lo primero que debemos hacer es comprobar los aspectos que le dan problemas, esto podremos tratarlo observando al niño, intentando en principio que no se sienta observado ni presionado, hablando con él y tratando de mejorar aquellos aspectos determinados en los que se sienta más inseguro

-         Después de leer (y en este orden):
Para el entrenamiento lector, en general, tendremos que trabajar un mix de las siguientes actividades, teniendo en cuenta, que, si tuviéramos que hacerlo en forma de apoyo habría que comprobar aquello en lo que el alumno presente más dificultades seleccionando así las actividades más apropiadas, aunque como el este caso trabajamos en un aula completa pasamos a describir ejercicios de todos los ámbitos de la lectura.

En principio, en todas las actividades les dejaremos el papel delante para que puedan consultarlo, a no ser que recalquemos lo contrario en la actividad concreta.
Utilizaremos un máximo de tiempo para cada actividad, ya que en este nivel de 5º de primaria no es la primera vez que hemos entrenado la eficacia lectora y debemos automatizar y mejorar los tiempos de los procesos de la lectura.

-          Actividades de memoria a corto plazo.

Preguntas tipo test: (5 min, más o menos 1 min por pregunta)
1. ¿Cuándo debemos preparar nuestra mochila?
a) El mismo día de la evacuación.
b) El día después de la evacuación.
c) Siempre debemos tenerla preparada.
2. ¿Cuántas cosas debemos meter en nuestra mochila?
a) Debemos elegir 5 de las que salen en la foto.
b) Todas las que salen en la foto.
c) Depende del tamaño de la mochila.
3. ¿Dónde debemos guardar la mochila?
a) Siempre a mano y en el mismo sitio.
b) Bajo llave y nadie nada más que nosotros debemos saber dónde está.
c) Debemos moverla todos los días.
4. ¿Cuántas mochilas debemos tener en una casa en la que viven 4 personas?
a) Una para todos.
b) Una para los adultos y otra para los niños.
c) Una para cada uno.
5. ¿Cuál es el tamaño de mochila adecuado para un niño como tú?
a) Grande.
b) Pequeña.
c) Da igual.

Une el puzle: (3 minutos)

-          Actividad/es para favorecer la atención

Busca en la foto y el pie de texto los siguientes elementos y pon con qué números están señalados: (2 minutos)
Útiles de aseo: (4)
Muda completa: (11)

Sopa de letras:
Busca 5 palabras que son elementos necesarios en nuestra mochila de emergencia y haz una frase con cada una. Esta sopa de letras es un recurso que se puede realizar fácilmente incluyendo las palabras que se quieran, esta está realizada en: https://www.olesur.com/educacion/sopa-de-letras.asp

-          Actividad/es para favorecer la habilidad visual y, por lo tanto, la fluidez.


1. Señala las palabras iguales a la roja: (3 minutos)
a) Zapatillas
Zapatilas, Zapatollas, Zapatillas, Zapitinas, Zapatos, Zapatillas, Zapatallas, Zopatillas, Zapayillas, Zapatillas
b) Dirección
Dirocción, Dirreción, Diractión, Dirección, Dirección, Directon, Daracción, Dericción, Durección, Dirección.
c) Impermeable
Inparmeable, Impermeable, Imparmeable, Impurmable, Impermable, Ipermeable, Impermeable, Imparmeavle, Impermeable, Inpermeable.

2. Busca las diferencias del texto: (5 minutos)
a) En caso de evacuación de nuestro edificio, debemos tener una mochila con artículos de utilidad y supervivencia. La mochila deberá estar en un lugar fácilmente accesible y siempre en el mismo sitio. Cada miembro de la casa ha de tener su propia mochila, el tamaño deberá ajustarse a la capacidad de cada uno.
b) En caso de que haya una evacuación de este edificio, debemos tener una mochila con cosas de utilidad y supervivencia. Nuestra mochila deberá estar en un sitio fácilmente accesible y siempre en el mismo lugar. Cada persona de la casa ha de tener su propia bolsa, el tamaño tendrá que ajustarse a la capacidad de cada miembro.

3. Busca las palabras repetidas (30 segundos por columna)

- Actividades de comprensión


1. Elimina tachándolas las palabras que expresen detalles prescindibles o no importantes:
Estar preparado para una emergencia es muy fácil además resulta divertido y apenas tiene coste. Tu vida y la de tu familia pueden depender de estas pocas y sencillas medidas que debemos preparar antes y previamente a la aparición de una emergencia.
Cuando esto ocurra, mantendremos la calma, y cuando estemos tranquilos iremos a coger sin dar trompicones nuestra mochila con la que procederemos a salir del edificio en el que estemos hacia la calle, donde esperaremos a cada uno de los miembros de nuestra familia o profesores y avisaremos al teléfono de emergencias, el 112.

2. Escribe en 3 líneas la idea principal del texto y para qué se ha realizado.
____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________.

LECTURA EXPRESIVA

-          Actividad/es para mejorar la anticipación ocular y la lectura en voz alta. (15 minutos)
Los ejercicios de anticipación ocular se les darán aparte, para evitar que los lean antes y se los preparen, evitando realizar la actividad correctamente mediante este proceso de anticipación ocular.

1. Para “entonar bien”, lee las siguientes series de palabras y oraciones con el tono adecuado, teniendo en cuenta los signos de puntuación.
¿Todavía no tienes tu mochila?
¡Todavía no tienes tu mochila!
No tienes tu mochila, todavía.
Aún, no tengo mi mochila, la de emergencia, ¿de verdad no la tengo? ¡Si que la tengo! Esque, no me acordaba. ¿Y tú, ya la tienes? ¡Si!

2. Lee en alto este texto cambiando las palabras subrayadas por sinónimos o antónimos.
En caso de evacuación de nuestro edificio, debemos tener una mochila con artículos de utilidad y supervivencia. La mochila deberá estar en un lugar fácilmente accesible y siempre en el mismo sitio. Cada miembro de la casa ha de tener su propia mochila, el tamaño deberá ajustarse a la capacidad de cada uno.

3.Lee este texto en alto, separando correctamente las palabras.
EstarpreparadoparaunaemergenciaesmuyfácilademásresultadivertidoyapenastienecosteTuvidayladetufamiliapuedendependerdeestaspocasysencillasmedidasquedebemos prepararantesypreviamentealaaparicióndeunaemergencia.


EVALUACIÓN Y AUTOEVALUACIÓN DE LOS NIÑOS.

Esta, en mi opinión, es una de las partes más importantes de nuestra actuación, además del diseño y la supervisión de la puesta en práctica, ya que es nuestra garantía del trabajo bien hecho, viéndose reflejado en los resultados, o por el contrario muestra los puntos débiles de nuestra actuación facilitándonos poder modificar aquello que no es adecuado para futuras intervenciones. Por ello, en este apartado he querido hacer tres partes diferenciadas pero que, a su vez, están relacionadas entre sí.

-          Evaluación del aprendizaje
Este apartado, nos sirve para ver si los objetivos que nos hemos propuesto, osea el fin de nuestra propuesta, ha sido conseguido, y para ello he diseñado la siguiente tabla de observación.

Hay ítems tanto de la comprensión y la expresión lectora
Si
No
En proceso
Han comprendido fácilmente el texto guardando aspectos significativos en su memoria a corto plazo, demostrándolo en la actividad correspondiente.



Consigue relacionar conceptos que van unidos en el texto, demostrándolo en la actividad correspondiente.



Ha mantenido la atención en el texto y su contenido demostrando motivación.



Relaciona fácilmente el significado de palabras desconocidas para él, con su imagen, demostrándolo en la actividad correspondiente.



Diferencia palabras que tienen el mismo significado en un contexto determinado, demostrándolo en la actividad correspondiente.



Diferencia detalles en palabras aparentemente similares en su forma, demostrándolo en la actividad correspondiente.



Es capaz de diferenciar los detalles prescindibles e imprescindibles en un texto sencillo, demostrándolo en la actividad correspondiente.



Es capaz de extraer la idea principal de un texto sencillo, demostrándolo en la actividad correspondiente.



Aplica adecuadamente los signos de puntuación, demostrándolo en la actividad de expresión oral correspondiente.



Es capaz de improvisar utilizando la anticipación ocular.



Ha mostrado interés por la actividad y la ha valorado positivamente.



OBSERVACIONES:



-          Evaluación de la enseñanza
Es igual de importante, que la evaluación del proceso de aprendizaje, también evaluar el proceso de enseñanza, ya que, de este modo, podremos detectar nuestros fallos y mejorar la calidad educativa, que es uno de los valores que propone nuestra actual ley de educación.
Por ello, he realizado la siguiente tabla que podría incluir otros ítems además de los propuestos a modo de ejemplo:

Si
No
Los tiempos de cada una de las actividades han sido adecuados para su realización


Se han alcanzado los objetivos de estas actividades


El diseño y selección de las actividades han sido adecuados


El texto elegido ha sido adecuado en cuanto a su extensión


El vocabulario presente en el texto ha sido adecuado en cuanto a su complejidad.


El texto elegido ha sido adecuado en cuanto a su dificultad general para el nivel de los alumnos que lo debían realizar.


OBSERVACIONES:



-          Autoevaluación de la enseñanza y el aprendizaje de los propios niños.
Por otro lado, es cada vez más habitual que los propios alumnos, y mas en estas edades, comiencen a autoevaluarse, porque esto puede ayudarles también a mejorar detectando aquello en lo que están fallando, además nos ayuda a nosotros a darnos cuentas de las dificultades individuales de cada niño, por ello he realizado la siguiente “tabla”, de un modo más motivador:
Pon una x encima de la cara que creas, siendo:

-          la cara con lagrima: No
-          La de las estrellas: Si
-          Y la pensativa: Regular