Buscar este blog

miércoles, 21 de febrero de 2018

Bloque 1. Comunicación oral

1. Introducción

Existen dos tipos de debates: los de portavoces (que no son de gran grupo, porque solo hablan unos pocos y otros se limitan a escuchar sin poder participar) y los que parten de posturas contrapuestas (normalmente dos) y los defensores de cada postura aportan argumentos que se comentan, se discuten, etc… En este caso queremos realizar una actividad de un debate en gran grupo por lo que vamos a seleccionar la segunda opción.
Para ello hemos creado esta entrada en nuestro blog, donde expondremos y explicaremos cómo vamos a hacerlo teniendo en cuenta aquellos aspectos dificultantes y de la forma más adecuada posible de forma que exista motivación y ganar de participar por parte de los alumnos. Comenzaremos exponiendo en que curso nos situamos y las características que nos han llevado a ver esta edad y estos temas adecuados, para continuar describiendo la organización y pasos a seguir, así como los recursos metodológicos, la atención a la diversidad y la forma de evaluar, que no de calificar.

2. Tema y edad, argumentaciones.


Nos encontramos en un aula de quinto de primaria, y nos disponemos a diseñar una actividad en la que realizaremos un debate en gran grupo, para ello vamos a aprovechar la realización de otra actividad en la que tenemos que tomar algunas decisiones: vamos a realizar una obra de teatro para la que hemos realizado una lluvia de ideas, una vez realizada esta lluvia de ideas llegamos a la conclusión de que vamos a realizar una de las siguientes obras:
  • Una obra en la que se defienda el feminismo. En ella aparecerían situaciones comparadas entre un hombre y una mujer, ridiculizando cómo, si se tratara al hombre como en muchas ocasiones se trata a la mujer, parecería absurdo, para concienciar a los compañeros, las familias y la sociedad actual que son quienes irían a verlo.
  • La siguiente opción sería relacionada con otro tema de actualidad, seria contra el bullying, para lo que se elegiría una historia de un niño que lo estuviese sufriendo y se expondrían situaciones de la vida de ese niño, como le afecta a lo largo de su vida, favoreciendo así la empatía, el respeto y la resolución de conflictos mediante el diálogo.


Ahora bien, tenemos que elegir que tema vamos a escoger, pero no nos sirve con votar, para ello se va a diseñar a continuación una actividad basada en el debate en la que se va a dialogar sobre los temas propuestos y se va a debatir sobre cual sería más conveniente poner en acción, dando argumentos para todo ello.
Una vez que partimos de esta base, he de destacar los motivos que me han llevado a elegir esta edad y temas:

Edad: 5º de primaria, (10- 11 años)

Características cognitivas
Los cambios que se producen afectan a todos los ámbitos: al modo en que comprenden las características de los demás y de sí mismos como seres sociales, a su concepción de las relaciones y, a su representación de las instituciones y sistemas sociales en que se hallan inmersos. De ahí los temas elegidos, ya que involucran al alumno en la sociedad de una forma activa viéndole como un miembro con opinión propia. En la medida en que el niño de once, doce años se valore, estime y considere capaz y competente, habrá más esperanzas de una maduración psicológica, mental y social adecuada y de un ser humano feliz y capaz de hacer felices a los demás, si se ve capaz de argumentar y tener su visión propia se verá reflejado en su autoestima.
Siguen teniendo presente el egocentrismo, aunque empiezan a darse cuenta de que existan otras posturas diferentes a la suya por lo que es muy interesante la actividad para que incluso otras posturas sean capaces de cambiar sus pensamientos, haciéndoles ver la parte enriquecedora de echar a un lado el ya mencionado egocentrismo y favorecer así la escucha a sus compañeros.
En general, son más tranquilos y seguros de sí mismos que antes y menos miedosos. Casi todos sus problemas y dificultades se reducen a lo escolar: deberes, tareas excesivas, etc., que les producen ansiedad, pero debemos mostrarles que no todo se reduce a eso, si bien es muy importante para su futuro, pero deben abrir su mente hacia otros asuntos de actualidad.
Los niños de 10 y 11 años atraviesan una etapa en la que cognitivamente, ya están entrando en la etapa llamada de las operaciones formales, por parte de Jean Piaget. El niño comienza a realizar operaciones y conceptos de mayor complejidad.
A nivel emocional o afectivo, comienza la etapa genital del desarrollo psicosexual, con lo cual se ingresa a la adolescencia. El grupo de pares comienza a jugar un rol muy importante y los procesos identificatorios comienzan a operar de forma pronunciada.
El niño de diez u once años empieza a tomar conciencia de que está dejando de ser niño o más bien a percibir cambios físicos importantes.

A los 11 años, es como si una fuerza incontrolable y desconocida se apoderase de ellos. Puede resultar, en ocasiones, rencoroso, desagradable e insolente. A los 11 años en el 5º curso, se intenta liberar de la autoridad establecida en casa y en la escuela y tomar decisiones por sí mismo. A menudo, se encuentra desconcertado ante el bien y el mal y decide según su sentido común o sus sentimientos, y esto puede ayudarles a orientar su mente, por otro lado, posee ya un tremendo respeto a la justicia.
Características Morfológicas
En las chicas es más precoz, iniciándose casi al mismo tiempo que la aparición de los caracteres sexuales secundarios (pechos, vello en el pubis), entre los 10 y 13 años. En los chicos el inicio es más tardío, entre los 12 y 15 años, por lo que, en éstos, el periodo de crecimiento prepuberal suele ser más largo y por ello, los varones suelen alcanzar una talla superior a la de las chicas. El estirón de la pubertad produce un incremento de la estatura del orden de unos 8 a 9centímetros anuales durante unos dos años. Todo esto nos indica que las diferencias morfológicas se hacen más evidentes y esto puede llevar a la aparición de conflictos tanto de bullying como en la desigualdad por sexo, abriendo este debate queremos que ellos mismos piensen si eso es así y cómo los argumentos no siempre son válidos, para ello, por supuesto guiaremos el debate en todo momento. Por todo esto:

  • Creemos que esta edad es la más adecuada ya que ya están capacitados para dar sus argumentos de una forma ordenada y expresando su opinión respetando la de los demás y sin faltar al respeto a nadie.
  • Con esta edad ya hay determinados temas que pueden hacerles reflexionar y en los que se formen su propia postura.
  • Pueden dar argumentos convincentes y hacer reflexionar a aquellos que no respetan a los demás. 
  • Hay que tener en cuenta que ya han podido observar determinados comportamientos en la sociedad y tienen la capacidad de recuperarlos, relacionarlos y ponerlos como ejemplo para apoyar sus argumentaciones.
  • Tienen que pensar antes de hablar, mantener la calma y exponer de forma ordenada lo que quieren decir, y a esta edad ya tienen las herramientas necesarias, como el vocabulario y el conocimiento de las reglas ortográficas de estructuración y del turno de palabra.
  • Van a aumentar su vocabulario específico, con esta edad ya tienen mucho vocabulario adquirido en general y hay que elegir temas más concretos para que exista este aprendizaje, como es el caso.


El Tema. Feminismo y bullying.
Se han elegido estos dos temas porque están de mucha actualidad, tanto en las aulas, como fuera de ellas, y son temas que se dan a menudo en conversaciones externas, por lo que haciendo esta actividad les estaremos dando las herramientas necesarias para poder defender sus posturas de una forma argumentada, incluso de cambiar sus conclusiones dependiendo de lo expuesto, por esto último es muy importante el hecho de que haya un moderador, en este caso el maestro o maestra que se ocupe de guiar las argumentaciones haciendo preguntas y desechando aquellas opiniones que no sean viables o sean ofensivas.
Por otro lado, son temas de mucha controversia y que puede provocar muchas opiniones conflictivas, lo que obligará a los participantes a pensar bien lo que se dice para no faltar el respeto ni ofender a nadie.
Son temas éticamente necesarios en las aulas, que no se tratan como se deberían, de este modo podemos aprovechar para trabajarlos, respondiendo así a las necesidades de nuestra sociedad.
Todos conocen estos temas y todos tenemos una opinión al respecto por lo que la dificultad se entraña en expresarla no en crearla, esto ayuda a trabajar la expresión oral que es uno de los objetivos más importantes de la actividad.

3. Objetivos generales


  • Expresar opiniones adecuadamente en su contenido y forma de forma oral.
  • Escuchar activamente diferentes opiniones sobre una misma cuestión.
  • Trabajar la participación en actividades de gran grupo. 
  • Respetar las diferentes opiniones.




4. Contexto en el que vas a realizar la actividad (espacial y temporal) y normas.



Nos encontramos en un ala de 5º de primaria de un colegio en la zona sur de Madrid, con un nivel socioeconómico medio.
En el aula hay un total de 19 alumnos que son los que van a participar en la actividad en gran grupo que estamos describiendo.

LOCALIZACIÓN
La actividad se va a realizar en el aula, para ello pediremos a los niños que traigan unos cojines de sus casas y apartando el mobiliario, nos sentaremos en el suelo creando así un clima desenfadado y de confianza para que se sientan a gusto y no tengan tensión o ansiedad situacional, creando dificultades en su expresión oral y facilitando el lenguaje no verbal que es muy importante por todo lo que expresamos mediante él. Además, se les informará unos días antes para que puedan reflexionar un poco sobre lo que quieren decir y puedan consultar a sus familiares.

TEMPORALIZACIÓN
La temporalización será la siguiente:

Etapas
Tiempo: total 40-45 minutos
Presentación de los temas y opciones
5 minutos
Ronda inicial, un enunciado por alumno
5 minutos
Ronda de preguntas del moderador
15- 20 minutos
Ronda final: conclusiones y votación
10 minutos

Utilizaremos una sesión de la asignatura para la actividad, la organización es la descrita en la tabla, teniendo en cuento que son tiempos orientativos, que se irán adaptando a la sucesión de los acontecimientos.
Para concluir este apartado vamos a hablar un poco de la metodología que vamos a seguir, ya que tenemos algunas características concretas en el aula:
  • Niños no participativos:
En este aula, al igual que en la mayoría nos encontramos algunos alumnos a los que les gusta participar, dar su opinión y este tipo de actividades en las que hay que hablar en “público”, pero también es cierto que en el aula también hay niños a los que les da más vergüenza y prefieren no intervenir, aunque sean igual de capaces que los demás, por ello se ha diseñado esta actividad de este modo, para facilitar la participación de todos los alumnos. El método será el siguiente:




  • Presentación: En esta parte será el moderador/a el/la que exponga cómo se va a realizar la actividad, en que consiste, cual es el fin y las normas del debate, para finalizar con las preguntas que puedan surgir en los alumnos sobre la organización.
  • En la segunda fase, en la ronda inicial, les pediremos a todos y cada uno de los niños que nos expongan su opinión con un solo enunciado con la siguiente estructura: “En mi opinión si /no sería interesante hacer la obra sobre_____ ya que el tema____” Donde todos tendrán que participar dejando entrever su opinión inicial, desde la que partiremos hacia la fase de preguntas descritas en el siguiente apartado.
  • En la fase de las cuestiones de andamiaje a debatir es donde deben estar mas presentes las normas descritas en la presentación, que estarán expuestas en un Power point que nos acompañará durante el debate y todos deberán respetar el turno de palabra y no faltar al respeto a sus compañeros, diciendo las cosas de forma tranquila. En esta parte sólo hablarán 4 niños por pregunta, que el /la moderador/a elegirá teniendo en cuenta el enunciado expresado por cada alumno en la primera fase, con un total de 5 preguntas de andamiaje, descritas en el siguiente apartado. El primero de los 4 contestará a la pregunta y a partir de ahí los siguientes deben debatir sobre esa respuesta y así sucesivamente, asegurándonos de este modo, de que cada respuesta que se dé, sea comentada, debatida, completada... entre todo el grupo hasta que se agote, antes de pasar a una idea nueva. De esta forma, no hay solo emisores individuales y sucesivos sino verdadero diálogo social. Al no repetir, todos los niños participarán y a su vez escucharán otras opiniones que les harán reflexionar durante todo el proceso. Cada vez que intervengan podrán hacer referencia a argumentos ya mencionados ampliándolos, demostrando así la escucha activa que después será evaluada y que forma parte de los objetivos principales de la actividad, además de contribuir a inhibir el egocentrismo expresivo que ya hemos mencionado anteriormente. 
  • En la ronda final cada niño deberá exponer su opinión con una conclusión final en la que argumente el porqué de su decisión, pudiendo hacer referencia en todo momento a todo lo expuesto y explicando que le ha hecho cambiar de opinión si así hubiera sido.



Finalmente se votará y se expondrá el resultado, a partir del que comenzaremos a trabajar para nuestra obra de teatro.
  • Niños “problemáticos”:
     Aquí es muy importante la postura del mediador y moderador Su papel será el de observar y guiar el debate, procurando no solo la participación sino también que se cumplan las normas por parte de todos los alumnos.
En este caso encontramos en el aula varios niños que son un poco problemáticos a la hora de respetar turnos y dejar a un lado el egocentrismo expresivo ya que sólo dan por válidas sus opiniones.
Para evitar este tipo de comportamientos se darán una serie de normas que se deben cumplir además de respetar el turno y no faltar al respeto a otras opiniones, y se creará una especie de juego similar a las tarjetas del fútbol, en el que el mediador/a tendrá a su disposición unos gomets circulares de color rojo, amarillo y azul y cada vez que alguien se salte una norma o intente erradicar opiniones ajenas de una forma desacertada, además de la pérdida del turno, se le pegará una de estas pegatinas. Si te pone una azul tienes que pedir disculpas por tu comportamiento, si te pone una amarilla te apartas del circulo durante 1 minuto, y si te pone una roja estas expulsado del circulo y de la actividad.
Hay que tener en cuenta que tres pegatinas de la categoría anterior equivalen a una superior, por ejemplo, tres azules te llevarían a un minuto fuera del círculo y tres amarillas a la expulsión definitiva. Las pegatinas serán otorgadas en función de la interpretación del mediador/a.

5. Normas y preguntas motivadoras a la participación y de andamiaje 


Las normas, serán diseñadas al principio del curso por toda la clase de forma conjunta, con ellas haremos un cartel que estará presente siempre que hagamos debates como actividad, así sentirán que forman parte dellas y les motivará para cumplirlas.
Normas:
- Se respeta el turno de palabra.
- No podemos interrumpir.
- Hay que seguir lo que dice el moderador o mediador.
- Se utilizan expresiones respetuosas con las otras opiniones
- No basta con dar tu opinión, hay que dar argumentos de porque pensamos así.
- Debemos centrarnos en el objetivo y propósito, no debemos irnos por las ramas. No cambiar de tema. Si deseas debatir sobre otro tema se lo puedes proponer al aula para otro momento.
- Hay que explicar de forma clara y ordenada.
- Escuchar atentamente a los compañeros y respetar sus comentarios, es interesante hacer referencia a otros comentarios demostrando que los respetamos y escuchamos.
- Evitar los prejuicios.
- Argumentar es dialogar, no competir.
- Descalificar, burlarse y mofarse no es argumentar ni debatir y no está permitido.
- Debemos escuchar y no sólo oír.
(Las principales diferencias entre escuchar y oír son:  escuchar pertenece al orden interpretativo del lenguaje y oír que se incluye en el territorio fisiológico, escuchar implica la interpretación del lenguaje dando significado al sonido y oír implica simplemente percibir el sonido, podemos dejar de escuchar cuando queramos pero no podemos dejar de oír a no ser que tapemos fuertemente nuestros oídos y escuchar implica la realización de un esfuerzo físico y mental pero para oír no es necesario dicho esfuerzo.) Esto será recalcado en las clases previas.

Preguntas de andamiaje:
1. ¿Es importante trabajar la igualdad de género en nuestra sociedad desde el colegio? ¿Porqué?
2. ¿Es importante trabajar la resolución de conflictos y el rechazo al bullying en nuestra sociedad desde el colegio? ¿Porqué?
3. ¿En nuestro cole, se trabajan ambos temas? ¿Alguno más que otro? ¿Podríamos compensarlo trabajando el otro de ser así?
4. ¿Con cuál de las dos opciones creéis que concienciaríamos más en cada tema a las personas que nos van a ver? ¿Porqué?

5. ¿Cuál de las dos opciones es más fácil llevar a cabo? ¿Por qué?

6. Cómo vas a evaluar (no a calificar).

La evaluación es una actividad sistemática y continua de recogida de información sobre el proceso de enseñanza aprendizaje. Es un elemento de mucha importancia en nuestra propuesta, ya que dota de calidad a la misma, tanto mediante la evaluación del aprendizaje, comprobando si nuestros alumnos han superado los objetivos propuestos y por lo tanto han aprendido, como con la evaluación del proceso de enseñanza, que nos puede ayudar a mejorar en el futuro.

Para evaluar el proceso de aprendizaje, lo vamos a hacer mediante la siguiente tabla individual que iremos rellenando con ayuda del profesor/a de apoyo, al que le pediremos su cooperación en esta actividad:

COMPETENCIA LINGÜÍSTICA
Si
No
Observaciones
Expresión
Pone en práctica las reglas ortográficas y gramaticales ya aprendidas



Ha utilizado palabras y vocabulario adecuado y relacionado con el tema



Su argumentación tenia una correcta pronunciación siendo comprendida



Ha sabido recabar información viéndose esto reflejado en la calidad de su discurso.



Comprensión
Ha comprendido la explicación de la actividad



Ha comprendido los argumentos de los compañeros



Ha apoyado otras aportaciones añadiendo argumentos



Pegatinas adquiridas relacionadas con esta competencia


COMPETENCIA SOCIOLINGÜÍSTICA O SOCIOCULTURAL
Si
No
Observaciones
Expresión
Se ha expresado de forma respetuosa con sus compañeros, tanto en el lenguaje verbal como en el no verbal



Ha utilizado palabras y vocabulario dócil y pacífico



Ha sabido adecuar su discurso a la situación comunicativa



Comprensión
Ha rebatido argumentaciones de los demás



Ha apoyado otras argumentaciones explicando el porqué



Ha mostrado rechazo hacia los comportamientos o palabras no respetuosos.



Pegatinas adquiridas relacionadas con esta competencia

COMPETENCIA DISCURSIVA
Si
No
Observaciones
Expresión
El discurso tenia coherencia y estructuración adecuada



Su aportación ha sido fructífera para el debate



Ha partido de diferentes elementos para llegar a una conclusión final



Comprensión
Ha sabido coger las partes de otras argumentaciones y apoyar la suya con ellas



Ha comprendido los argumentos contrarios al suyo de los compañeros



Ha relacionado relacionar argumentos similares, no siendo repetitivo.



Pegatinas adquiridas relacionadas con esta competencia


COMPETENCIA PRAGMÁTICA
Si
No
Observaciones
Expresión
Ha participado mostrando su opinión



Ha valorado las aportaciones de sus compañeros



Su aportación ha sido eficaz



Comprensión e interacción
Ha respetado el turno de palabra



Ha escuchado las aportaciones de sus compañeros haciendo referencia a ellas



Ha disfrutado con la actividad



Ha mostrado ansiedad situacional cuando le tocaba hablar.



Quería participar e intentaba hablar, aunque no le tocara.



Pegatinas adquiridas relacionadas con esta competencia


Se han utilizado las competencias para organizar los ítems de una forma ordenada, y para que no quedara nada sin evaluar nos hemos guiado con las subcompetencias descritas en la documentación complementaria, concretamente en el documento de Jiménez Benítez, José Ramón - EVALUACIÓN DE LA COMPETENCIA COMUNICATIVA.Para evaluar el proceso de enseñanza, hemos diseñado esta tabla a modo de ejemplo:

1. Se han diseñado objetivos adecuados a la temporalización de la actividad
2. Se ha generado a nivel general motivación por aprender relacionando los contenidos con los intereses de los alumnos.
3. Las adaptaciones en torno a la at. a la diversidad (niños no participativos y conflictivos) han sido suficientes y adecuadas.

7. Conclusión

Como conclusión quiero destacar como ya hemos visto, que el desarrollo lingüístico se inicia en la educación infantil, pero perdura durante toda la primaria y, aún, en la secundaria. La escuela debe liberar la expresión infantil favoreciendo la integración verbal del niño en el aula. El primer paso en este sentido (desde el punto de vista de la lengua) es motivar y desarrollar al máximo la expresión oral a partir de su propia experiencia. Para ello debemos saber qué temas son aquellos que más van a llevarles a la participación y desarrollar en ellos la empatía para que, poniéndose en el lugar del otro y experimentando la sensación de sentirse ofendido, ellos mismos sean quienes no quieran participar en ello.
Me parece muy interesante la propuesta de actividad y creo que este tipo de actividades son muy válidas para el aula, no sólo en esta asignatura ya que es algo que debemos poner en práctica cada día fuera de ella.

8. Bibliografía

- http://www.innatia.com/s/c-el-desarrollo-infantil/a-caracteristicas-ninos-10.html
- https://es.slideshare.net/jgarc238/segunda-fase-escolar-de-11-a-13-aos
- Jiménez Benítez, José Ramón - EVALUACIÓN DE LA COMPETENCIA COMUNICATIVA.
- Teoría del tema: Didáctica de la Lengua Española, Irune Lavajo, 2018.