Buscar este blog

domingo, 31 de mayo de 2015

Reflexión final sobre la asignatura.


ARTÍCULO FINAL:

En este artículo final voy a intentar explicar de forma clara aquellos contenidos con los que más he aprendido, con los que más he disfrutado, los que más me han gustado y por el contrario también aquellos que no he visto tan útiles o que ya conocía.
También quiero exponer las mejoras posibles tanto por mi parte como por los contenidos y comentare los fallos que he tenido en cada actividad.


Bloque 1:

La idea principal de este bloque para mí fue la diferencia entre literatura y paraliteratura, es algo complejo que normalmente tendemos a confundir o no diferenciar adecuadamente.
 Pensamos en los cuentos como algo que tiene una utilidad propia, con los que se puede trabajar en el aula para que los niños puedan adquirir conocimientos, pero esto no es así, la literatura se debe utilizar para disfrutarla, debe ser algo en lo que los niños vean creatividad y disfruten dando rienda suelta a su imaginación.

Esto ha hecho cambiar mi visión sobre cómo utilizar los cuentos, antes de realizar esta asignatura, utilizaba libros y cuentos indistintamente, sobretodo en la hora de la asamblea y ahora no los utilizo de la misma forma. Con esto no quiero decir que no se pueda usar la paraliteratura o que esta sea mala para los niños, sino que hay que utilizarlo de forma adecuada utilizando los cuentos en la hora del cuento y como meras herramientas para el disfrute.
El otro punto que me pareció más interesante en este caso a la par que complejo es el análisis de textos de autor.

Esta actividad me pareció con diferencia las más complicada, aparte de que me llevó mucho tiempo, y que fue la primera de la asignatura, por lo que iba un poco a ciegas, fue muy larga y un poco aburrida, pero con todo y con eso me pareció muy útil y a partir de su realización comencé a llevar la asignatura de forma diferente comprendí el funcionamiento y las claves de la teoría de este primer bloque.
Creo que cada vez que elija a partir de ahora un cuento para el aula haré este análisis involuntariamente, es algo que deberíamos interiorizar y hacer con cada uno de los cuentos ya que muchas veces no elegimos cuentos apropiados ni para la edad ni para las características de los niños hacia los que va dirigido.

Por otero lado en esta actividad cometí algunos fallos de interpretación, sobretodo sobre su tema principal y su fin en el aula, después de la corrección tanto de mis compañeras como de Irune comprendí todo y lo realicé de nuevo esta vez de forma correcta.


Bloque 2:

Este bloque para mí fue todo un descubrimiento, en la sesión presencial quedé muy sorprendida por cómo eran realmente los cuentos folclóricos y como se han ido modificando y adaptando entre otros por Los Hermanos Grimm.
Me gustó mucho se explican en el bloque los cuentos folclóricos, los mitos, las fábulas… En muchas ocasiones pensamos en las adaptaciones de los cuentos tradicionales como si fueran realmente así, pero no, han sido adaptados minuciosamente y cuidando cada detalle.

Otra de las cosas que más he utilizado de la teoría de este bloque son las fórmulas de entrada y de salida que ayudan a crear esa magia tan característica de los cuentos folclóricos.
Me parece algo muy interesante que antes de la asignatura no habría pensado nunca en hacer, entre otras cosas porque no me veía capaz, ni siquiera hasta que me puse a ello. Es algo muy complicado y aunque parezca sencillo hay que cuidar cada detalle y modificar todo aquello que no es adecuado para las características de los niños hacia los que va dirigido, pero además hay que tener mucho cuidado para mantener la esencia de la historia, y no cambiarla por completo.

Esta actividad me ha parecido muy completa, desde la sesión presencial en la cual Irune nos expuso el cuento original de la piel de oso hasta el momento en el que escribí la adaptación.  Me costó mucho arrancar y decidir aquellos detalles que quería cambiar, cuales no y porque elementos debía cambiarlo para que no fuera una historia completamente diferente.

Además para llevarlo a cabo había que llevar una estricta puesta en práctica de la teoría del tema y había que entenderlo todo muy bien para llevarlo a cabo adaptando este cuento en concreto, lo que más utilicé fueron los motivos principales de estos cuentos, que en mi caso había una mezcla entre tesoros ocultos, viajes y búsquedas y la búsqueda del amor. Y por otro lado los personajes y arquetipos además de los objetos mágicos como el elemento del final del cuento.

Creo que aunque es la actualidad no suele hacerse deberíamos hacer este tipo de adaptaciones más a menudo para que los niños conocieran la literatura folclórica tradicional desde la etapa infantil siempre y cuando esta adaptaciones se hicieran de forma adecuada y con las pautas que se exponen en la teoría.
Al final conseguí escribirla fijándome también en las adaptaciones de las compañeras y en otras que encontré documentándome por internet, el resultado fue muy bueno e incluso hubo compañeras que me dijeron en sus comentarios que le había gustado mucho.
Irune con su corrección me subió mucho mi autoestima por el buen trabajo que había realizado.


Bloque 3:

Para mí este bloque es uno de los más importantes y con él he aprendido mucho sobre como contar cuentos a los niños.
Yo antes de conocer esta teoría mezclaba las formas de transmisión literaria y no sabía que dependiendo de las características del cuento y de los receptores había que elegir un método u otro.
El cuentacuentos personalmente ya lo había utilizado bastante y lo conocía bastante bien, ya que hace unos años trabajaba en talleres de ocio y tiempo libre como cuentacuentos y me había informado bastante.
Pero las otras dos formas de transmisión las mezclaba, sobre todo cuando utilizaba la lectura, en la que utilizaba elementos como las preguntas, que se utilizan en la narración con libro.

Lo hacía así cometiendo un error muy común en las escuelas, ya que pensaba que eso era lo que me iba a ayudar a mantener la atención de los niños, pero ya vimos que no debe ser así, los niños mantienen la atención sin necesidad de todo eso ya que disfrutan con la propia historia y la naturaleza del cuento, aun así, si no mantienen esa atención puede ser porque no hemos elegido bien el cuento.
Con respecto a la actividad que debíamos realizar en el blog en este bloque comencé con mal pie, por motivos familiares no pude preparar la sesión presencial por lo que no me había preparado ningún cuento para clase y tuve que pedirle ayuda a Irune, que me prestó el cuento de La vaca que puso un huevo para que lo contara de forma leída en el aula.

Al principio no sabía muy bien cómo hacerlo porque no solía utilizar esta forma de transmisión, pero pese a la falta de preparación la actividad me salió bien aunque en este caso la ayuda de mis compañeras fue muy clarificadora y me ayudó a llevar a cabo la actividad del blog de forma adecuada.
Expuse todo aquello en lo que falle y aquellas mejoras que me propusieron mis compañeras, las preguntas que le haría a los niños antes y después de la lectura y todo el proceso de la hora del cuento.
Finalmente realice la actividad y varias compañeras me dieron la enhorabuena por mi trabajo, a su vez Irune me comento que estaba bien.

Me parece muy importante la hora del cuento en el contexto de la educación infantil y creo que todos los maestros deberíamos conocer todos estos matices a la hora de contarlos para hacerlo de forma adecuada, aunque creo que en muchas ocasiones no es así. Además el espacio en el que se cuentan y todo lo que acompaña a este momento creo que es muy importante y beneficioso para ellos.


Bloque 4

Es cierto que para mí el bloque 3 me pareció muy importante, pero es cierto que cuando realicé este me pareció otra historia, creo que este bloque me ha ayudado muchísimo en esta asignatura, ha sido muy complicado para mí porque al principio no me veis ni siquiera capaz de comenzar pero al acabarlo la satisfacción personal fue insuperable.

Con respecto a la teoría, la voy a guardar toda la vida, porque me parece que las estrategias que hay tanto como para prosa y dialogo teatral, como para el verso me parecen muy útiles para crear, no solo en literatura sino en muchos ámbitos de la escuela, actividades, introducciones de ellas, contextos y si no hubiera sido por ellas no creo que hubiese podido sacar a delante este bloque.
Las más importantes y útiles para mí han sido las siguientes:
  1. EL DIBUJO.
  2. BINOMIO FANTÁSTICO. (GIANNI RODARI)
  3. HIPÓTESIS ABSURDA. (GIANNI RODARI)
  4. CUENTOS MÚLTIPLES POR NÚCLEOS.
  5. CUENTOS AL REVÉS
  6. ¿CÓMO ES?
  7. ADIVINANZAS
  8. LETANÍAS
  9. ¿CÓMO TE LLAMAS?
Al principio me veía incapaz, me agobié mucho y no sabía cómo enfrentarme al bloque pero según fui realizándolo cada vez me sentía más segura y cada vez pensaba que lo estaba haciendo mejor.
De mis tres cuentos del que más orgullosa me siente es del de prosa, la historia de mi monstruo miedica le ha gustado a mucha gente y me han dado la enhorabuena, a su vez también ha gustado mucho mi cuento físico, el cual realicé como regalo  de agradecimiento a los niños de mi clase.
Algo que no sabía y que voy a tener muy en cuenta es la coherencia en las rimas, creo que es cierto que en ocasiones perdemos coherencia al usarlas  y hay que tener cuidado con ellas ya que en nuestro trabajo no podemos permitirnos esa clase de fallos.

He aprendido mucho con este bloque y lo más importante que me ha enseñado es que yo también soy capaz de crear literatura, y me siento muy orgullosa de ello.

El lado malo es que me ha conllevado mucho tiempo y esfuerzo, llegaba un momento que se me acababan las ideas y tuve que pedir ayuda a un familiar pero acabé muy contenta con el resultado.


Bloque 5

La realización de este bloque me ha parecido más amena que las anteriores, en primer lugar porque se hacía en grupo, y esto ayuda mucho ya que  podemos comparar opiniones y subsanar errores que a lo mejor tendríamos si lo hiciéramos en solitario.

Creo que es un trabajo muy amplio, porque tiene muchos apartados muy diferentes, desde los espacios, organización, tipos de cuentos… y por este motivo para que se entienda bien creo que debe tener una estructura muy clara y diferenciada.
Creo también que es uno de los bloques al que vamos a dar más utilidad en un futuro y además, el haberlo hecho puede ayudarnos a no caer en esas malas prácticas en las que muchas veces caemos por falta de información.

Hay que tener especial cuidado con el espacio, lo más importante que creo que se debe destacar de la teoría es que debe ser un espacio amplio, con 2 espacios diferenciados, uno cómodo con cojines, y otro donde hay mesas y silla adaptadas a su tamaño y por otro lado también hay que tener especial cuidado en la elección de los CUENTOS, que no libros y los tiempos de utilización de la biblioteca que no debe estar limitado a un día a la semana media hora sino que debemos dejar también que los niños que quieran, disfruten de ella en ratos de juego libre.

Lo mejor de este bloque es la realización en grupos, que creo que es una competencia que también hay que adquirir para formar parte de un equipo educativo que siempre tienen que trabajar unidos para el bien de los niños,

Además creo que la realización del plano en mi caso partículas me pareció algo muy útil porque te obliga a organizar todos los espacios del aula y esto puede servirnos mucho para el futuro y la organización de los espacios de nuestro aula.

Por último voy a destacar que creo que algo que no debe faltar en esta actividad es una lista de cuentos, con ejemplos específicos de cada tipo, ya que tienen que ser adecuados y de esta forma investigamos y leemos muchos cuentos que ayudan a ampliar nuestro conocimiento sobre literatura infantil.


Reflexión final

Esta ha sido una asignatura muy fructífera para mí, en la cual he aprendido mucho y he sacado cosas de mí de las que pensaba que no sería capaz. Creo que el método de evaluación es mucho más eficaz que un simple examen que memorizar y obliga a los alumnos a trabajar la asignatura.

Es cierto que me ha conllevado muchísimo tiempo, trabajo y esfuerzo personal, entre otras cosas porque soy una persona muy perfeccionista y además me lo he tomado muy en serio desde el principio, si bien es cierto que por motivos personales no pude trabajar el cuento para contar en clase al final creo que lo trabajé correctamente y se vio reflejado en mis actividades de cada bloque.


Por último solo me queda dar las gracias a Irune por su empeño en nuestro aprendizaje y en aportar su granito de arena para que en un futuro la literatura tenga un papel importante en la educación infantil.

jueves, 28 de mayo de 2015

Biblioteca de aula. Bloque 5

BLOQUE 5. BIBLIOTECA DE AULA Y ANIMACIÓN A LA LECTURA

Este trabajo ha sido realizado por:

Inés Carballo

Isabel Fernández- Puebla


Nuria Pérez Pozuelo

  • JUSTIFICACIÓN DE LA BIBLIOTECA DE AULA.

Nos parece fundamental crear una biblioteca en el aula para que los niños sientan que la literatura infantil es para disfrutar, imaginar y  soñar.
Nuestra Biblioteca de aula se va a llamar “Biblioteca para volar” y la desarrollamos como un proyecto de gusto por la lectura, acercando los libros a los niños, como vehículo de disfrute, descubrimiento, comunicación, estética y opinión crítica.

¿Por qué un rincón para la lectura?

-       Porque está al servicio del aula.
-       Conlleva una concepción espacial del aula por rincones.
-       Aproxima los libros a los niños y les permite mayor manipulación.
-       Combina lectura grupal e individual.
-       La motivación lectora es más directa.
-       Aprenden responsabilidades de conservación y uso adecuados.

     Será el maestro el que seleccionará el material de acuerdo a la edad del grupo de aula donde se vaya a acondicionar la biblioteca (en nuestro caso 4 años) adaptándose  a las características propias de la psicología evolutiva de los niños de esta edad. Esto facilitará que la variedad de cuentos que presentemos nos permitan centrarnos en acontecimientos de su vida cotidiana, en situaciones que está viviendo y cuentos que nos ayuden a explicarles su mundo, las emociones, los sentimientos y los deseos entre otras muchas cosas.

     Es importante que el maestro busque  la información en todos los medios disponibles a su alcance: visitar otras bibliotecas, consultar revistas, uso de internet, asesorarse a través de instituciones, formarse con cursos de motivación a la lectura….
     También se deberá tener en cuenta el tamaño de los libros, sus ilustraciones y su texto, (no muy extensos, con muchas imágenes y de temas variados) así como su tipo de escritura.

  • DISEÑO.

 A la hora de situar y diseñar una biblioteca de aula debemos tener en cuenta una serie de razones que pueden ser vitales para su utilización y su productividad en el disfrute de los niños.

-          En primer lugar es muy importante que sea un espacio amplio, luminoso y agradable para los niños, esto contribuirá a que los niños quieran ir, se ilusionen con ese momento y lo disfruten.

-          Debe estar adaptado a los niños, es decir, tanto las mesas y las sillas, como los cuentos al alcance de todos los alumnos, todo esto fomentará la autonomía en la biblioteca y hará que los niños no sientan que ese es un lugar de mayores donde ellos solo pueden ir a mirar pero no a interaccionar de forma activa.

-          Debe ser cálido y confortable, para ello debe transmitir sensación hogareña donde conozcan los elementos, e incluso pueden colaborar en su creación y su decoración.

-          Debe existir flexibilidad, cada niño debe poder elegir, para ello pondremos tanto mesas y sillas como un lugar con cojines, así los alumnos decidirán que les apetece más en cada ocasión.

-          Tenemos que evitar los estereotipos a la hora de la elección de los temas de los cuentos, debemos intentar que los niños conozcan todo tipo de cuentos y experimenten todas las sensaciones que pueden provocar en ellos, sin forzar.

-          Debe existir un ambiente motivador que haga que quieran ir ahí y que quieran disfrutar tanto de la lectura, como de la interpretación a manos de los maestros, como de los cuentos.

-          Los cuentos deben ser elegidos a conciencia, de esto hablaremos más adelante.
-          Pondremos carteles identificativos, con letras y dibujos de en todas las zonas y materiales.
-          Incluiremos las nuevas tecnologías, de forma que existirá un proyector para disfrutar de cuentos de otras formas no tan tradicionales.

-          En este espacio debe existir tranquilidad y ausencia de ruidos para que los niños puedan concentrarse y adentrarse en este mundo de forma plena.

-          Nosotros como maestros deberemos fomentar una forma autónoma de disfrutar de la biblioteca de aula, para que aprendan por ellos mismos siendo ejemplo de la exploración de los cuentos.

-          La posibilidad de la dramatización de algunos de sus textos preferidos se puede convertir en una forma de desarrollar su imaginación y de comenzar a crear a partir de sus gustos e intereses.

-          Siempre fomentaremos el respeto por los materiales, y enseñaremos a los niños que hay que cuidar los cuentos e intentar arreglarlos si se rompen.

           
  • SITUACIÓN EN EL AULA.
La localización será de la siguiente:

Hemos elegido una zona amplia y separada, muy bien definida, donde los niños se sentirán muy a gusto y serán autónomos a la vez que estarán a la vista del maestro en todo momento.
La biblioteca será la siguiente:

Existe una zona con cojines donde los niños se sentirán cómodos y relajados y otra en la que se podrán sentar en mesas y sillas adaptadas a su tamaño.
El habitáculo tiene una ventana, por lo que tiene mucha luz y es muy amplio por lo que no es agobiante.


  • DECORACIÓN.

La estética es muy importante en estas edades porque es un elemento motivador en la educación infantil lo que hace de ella un papel decisivo.
Debemos hacer que el ambiente procure creatividad e imaginación. Hemos buscado algunas imágenes que podemos poner para potenciar estar características.




















Es un espacio amplio, luminoso de fácil acceso, queremos que sea un sitio donde los niños estén tranquilos, relajados y en el que dejen llevar la imaginación a su límite, no queremos colores muy fuertes que no transmitan esa tranquilidad, queremos que se sientan motivados, y la decoración les atraiga a coger un cuento, leerlo y meterse completamente en él para así potenciar su creatividad y fomentar al máximo el objetivo principal de la literatura infantil que es el disfrute de los niños con las historias y experiencias que descubren en los cuentos.


Queremos que transmita mucha magia y por eso hemos elegido este tipo de árboles en los que aparecen letras, que podemos usar para la decoración de la pared que hay encima de los cojines.




Tendremos un proyector del que los niños podrán disfrutar y ver en la pantalla imágenes de sus personajes preferidos, e inventar nuevas historias sobre ellos, además de dramatizar las que ya conocen.


El suelo será blando tipo tatami muy fino con colores donde se sientan a gusto de sentarse encima y les resulte acogedor. Además este clima ayudará a los niños a relacionarse y comunicarse entre ellos, exponer sus sensaciones y compartir su experiencia sobre determinados cuentos con sus compañeros.
Como ya hemos dicho antes, durante estos momentos se les inculcará a los niños que deben evitar los sonidos estridentes para dejar disfrutar sin sonidos que les desconcentren en su libre imaginación.



  • CONTENIDO/FONDOS.
Nuestra biblioteca de aula está dirigida a niños y niñas de 4 años, que cursan 2º ciclo de Educación Infantil. A la hora de escoger los libros, hemos tenido en cuenta sobre todo nuestros conocimientos de Psicología del Desarrollo, que nos hablan de los distintos estadios evolutivos por los que van pasando los más pequeños.
A los 4 años, los niños se encuentran en la etapa preoperacional, que durará hasta los 6 años de edad. Esta etapa se va a caracterizar porque su pensamiento gira en torno a hechos inmediatos, no son capaces, por tanto, de realizar operaciones mentales alejadas de lo que sucede en su entorno próximo, en el aquí y el ahora. A partir de los 4 años, los educandos empiezan el subperíodo intuitivo, cuyo rasgo más distintivo es la capacidad de representación. Ya hay un interés por el dibujo, el juego simbólico, el teatro, etc. Por esta razón, van a ser muy importantes los cuentos con ilustraciones coloridas, grandes, en las que los pequeños vayan descubriendo la conexión entre el texto y la imagen.
También hay que tener en cuenta que, a esta edad, los niños y niñas se sienten atraídos por la fantasía y la magia. Su imaginación está en pleno auge y gustan de los cuentos de hadas, hechizos, encantamientos, personajes imaginarios… Asimismo, sienten predilección por las historias de animales que hablan y se comportan como humanos. También les fascinan los libros que trabajan los distintos sentidos, libros que permiten tocar, oler y saborear, así como los cuentos con situaciones y personajes cercanos, con los que poder identificarse fácilmente.
Nosotras vamos a dividir nuestra biblioteca en dos partes. Por un lado, estarán los libros literarios, que supondrán el 75% del total. Les hemos concedido un mayor protagonismo porque creemos que la introducción a la lectura debe comenzarse siempre desde el puro placer, desde la poesía, la belleza y la fantasía. Por otra parte, los libros paraliterarios supondrán el otro 25 % de la biblioteca, y darán la oportunidad a los niños y niñas de conocer mejor el mundo que les rodea. En su conjunto, empezarán siendo unos 60 ejemplares, para una clase de 20 educandos.
La idea es que, a medida que va avanzando el curso, la biblioteca se vaya ampliando. Para ello, será necesario que la profesora cada mes vaya trayendo novedades desde la biblioteca pública del municipio. Bastará con 4 o 5 libros nuevos cada mes, que los pequeños podrán ir descubriendo y llevándose a su casa. Además, dos miércoles al mes, los niños y la maestra crearán de manera conjunta un cuento totalmente original, lo ilustrarán y lo irán escribiendo con ayuda.
A parte de esto, dado que creemos en la cooperación de toda la comunidad educativa, animaremos a los padres a que, mensualmente, nos presenten un nuevo libro infantil a toda la clase. De esta manera, también ellos podrán implicarse en la creación de la biblioteca de aula, y los niños sentirán que, para todos, es igualmente importante la literatura.
Teniendo en cuenta todos estos criterios, vamos a exponer algunos de los libros literarios escogidos. Como podrá comprobarse, hay muchos cuentos sobre animales y abundante fantasía. Igualmente, hay libritos con protagonistas como un bebé o una niña a la que le dan miedo los monstruos por la noche, personajes ambos con los que es sencillo sentirse identificado. Hemos intentado que ninguno de ellos cuente con imágenes o dibujos estereotipados. Ésta es nuestra lista:https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcSePOAXjcavMdwuqVIJ5d_tun10AJMmUB7NGRmm0Irty5uKhvU0clZS7Qhttps://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcSePOAXjcavMdwuqVIJ5d_tun10AJMmUB7NGRmm0Irty5uKhvU0clZS7Qhttps://encrypted-tbn1.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcRfygzi_DicV62UIUnqgi5nICa9ZpcUacZiZ8lBZoGasJLMWkVagGqpzmDg

-     ANDRÉS, J.C. y CAMEROS SIERRA, M. (2013) El Pirata de la pata de pata. Madrid: Ed. Nube Ocho.
-     ARJONA, J. y URBERUAGA, E. Soy pequeñito. Barcelona: A buen paso.
-     BATTUT, E. (2011) La avellana. Barcelona: Ed. Kokinos.
-     CARRASCO, A. y REYES, Y. (2010) Ernestina la gallina. Barcelona: Ed. Océano Travesía.
-     DARABUC (2011) La bruja Horripilarda. Barcelona: Carambuco cuentos.
-     DENEUX, X. (2009) Mi circo. Barcelona: Ed. Océano Travesía.
-     JADOUL, E. (2012) Mimo Exprés. Ed. Corimbo.
-     LEE, S. (2008) La ola. Madrid: Bárbara Fiore Editora.
-     MOLLY, I. (2013) Flora y el flamenco. Madrid: Ed. Bárbara Fiore.
-     RUIFERNÁNDEZ, L. (2014) Niña, Luna. Madrid: Ed. Kokinos.
-     SCUDERI, L. (2009). Si toco... Madrid: Editorial Luis Vives (Edelvives)Final del formulario
-     STEPHENS, H. (2013) Cómo esconder un león. Barcelona: Ed. B de Blok.

Dentro de esta categoría, también hemos seleccionado algunos libros por temáticas. Como puede observarse, hemos incluido algunos cuentos folclóricos.
Para trabajar emociones:
-     CORDERO AYUSO, M.  La Maga de la risa. Madrid: Ed. Esla.
-     CHRISTIAN ANDERSEN, H. El patito feo. Barcelona: Ed. La Galera.
-     LEE CURTIS, J. y CORNELL, L. (1999) Cuéntame otra vez la noche que nací. Barcelona: Ed. Serres.
-     MCBRATNEY, S. (1998) Adivina cuanto te quiero. Madrid: Ed. Kokinos.

Para los miedos
-     MARIETTA, L. (2013) ¿Y los monstruos? Girona: Ed. Tramuntana.
-     SENDAK, M. (1995) Donde viven los monstruos. Madrid: Ed. Altea.
                                                
Situaciones de la vida cotidiana:
-     CANYELLES, A. y COMOTTO, A. Quiero una mascota. Barcelona: Ed. La Galera.
-     CLARKE, J. Dino duerme en casa de un amigo. Barcelona: RBA Libros.
                                
La amistad:
-     CORDERO, M. (2006) Pilocha. Madrid: Ed. Esla.
-     DELGADO, J. y ROVIRA, F. (2003) Los tres cerditos. Madrid: Ed. Edebé.
-     GREJNEC, M. A qué sabe la luna. Pontevedra: Kalandraka.
-     MCKEE, D. ¿Dónde está Elmer? Madrid: Ed. Beascoa.

Humor:
- ANDREU, M. Doña Desastre. Madrid: Ed. Edebé.
- HOLZWARTH, W. y CREBRUNCH, W. El topo que quería saber quién se había hecho eso en su cabeza. Barcelona: Ed. Alfaguara.

Intriga….sorpresa.
VALIOS, I. ¿Dónde viven las hadas? Madrid: Ed. Anaya
A continuación, citaremos algunos de los libros paraliterarios a incluir en nuestra biblioteca:
-     BERNER, S. El libro de la noche. (2009) Madrid: Anaya Infantil y Juvenil.
-     DENOU, V. (1992) La granja. Mis primeros libros de Teo. Madrid: Ed. Planeta.
-     ZULLO, G. (2009) La playa. Madrid: Anaya Infantil y Juvenil.

  • ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN.
El rincón de lectura estará abierto y disponible para cuando los niños y niñas quieran utilizarlo. Será un espacio íntimo donde recogerse, sentarse sobre un cómodo cojín o tumbarse sobre la alfombra. A parte de estos momentos, todos los días dispondremos de media hora para contar un cuento y recrearnos en él.
El lunes, la maestra empezará “La hora del cuento” con una canción, que haga alusión al tema sobre el que se va a leer. Durante toda la semana, se contará o leerá el mismo cuento, precedido de la misma melodía, para que todos lo vayan interiorizando poco a poco. Después de la canción, la profesora explicará a los niños que el Hada del cuento ha vuelto a esconder un libro en la clase, y que, entre todos, tendrán que buscarlo para poderlo leer. Una vez hayan dado con él, la maestra formulará algunas preguntas de introducción: ¿sobre qué creéis que tratará el cuento de hoy?, ¿os acordáis de quién era Iris?, ¿qué le pasaba al león que quería comprarse un sombrero?, ¿tenéis miedo a los monstruos cuando os vais a la cama todas las noches?, etc. Después de estas preguntas, se procederá al cuentacuentos, narración o lectura.
Por otra parte, para gestionar el tema de los préstamos, la profesora, junto con los niños, creará un árbol gigante de los libros. Cada rama del árbol terminará con una bella hoja, y dentro de cada hoja se escribirá el nombre de cada educando. Cuando un niño vaya a coger prestado un libro, tendrá que pegar, junto a la hoja, una flor. Cuantas más flores tenga el árbol, más grande y frondoso será. De esta forma, lograremos motivar a los más pequeños hacia la lectura y dejaremos constancia de su trabajo lector a lo largo del curso.


  • DINAMIZACIÓN Y ANIMACIÓN.

 Animar al niño a leer es traspasar la portada del libro, dar vida al cuento, vivir su historia, identificarse con los personajes, sus acciones  y reflexionar sobre ellos. Abrirse a otros mundos, disfrutar  y dejarse llevar por la fantasía sin perder el sentido crítico, fundamental para el desarrollo de su personalidad.

Lo primero que haremos será transmitir a los niños nuestro entusiasmo. Asimismo, invitaremos a las familias (papa, mamá, abuelos…) para que nos cuenten cuentos,  historias, anécdotas, etc.

Como elementos motivadores consideramos fundamental la decoración atractiva en nuestro rincón. Las paredes se pueden decorar con posters, y personajes de cuentos que realicen los niños.
El misterio y la emoción de encontrarnos con el cuento de cada semana lo descubriremos de la mano de “El ayudante del hada de los Cuentos”. Ella nos esconderá el cuento elegido en un lugar de la clase, y uno de los niños (cada semana será uno diferente) se disfrazará antes de empezar el taller y tendrá como misión encontrarlo. Sus compañeros podrán ayudarle.
Entre las técnicas que utilizaremos se encuentran la del cuentacuentos  (creando narradores diferentes y mágicos con ayuda de disfraces), narración con libro y lectura de cuentos, sin olvidarnos de nuestras fórmulas imprescindibles para crear la magia donde se desarrollará la narración y nuestras preguntas clave antes y después del cuento.
 Crearemos cuentos de todo tipo con el material que  tengamos a nuestro alcance y disfrutaremos tanto del proceso como del resultado.                   
 Organizaremos sesiones donde contar cuentos a los niños utilizando todo tipo de estrategias de animación: lectura de imágenes, definir estados de ánimo de los personajes,  guiñol, luz negra, cuentos musicales, dibujar los personajes, gesticular sobre lo narrado, representar la acción de algún personaje, crear una película interior del cuento con los ojos cerrados, encontrar equivocaciones que nosotros incorporamos en los textos, asociación de personajes y objetos que los representan a través de láminas, fiestas de disfraces con nuestros personajes favoritos etc..

A continuación presentamos algunos de los cuentos de nuestra propuesta, con aplicaciones concretas de estrategias de animación a modo de ejemplo:

“ADIVINA CUÁNTO TE QUIERO.”
Autor: Sam McBratney.
Editorial: Kókinos.
Estrategia de animación: ¡te equivocas!
Leeremos el cuento a los alumnos, la primera vez de forma correcta, tal y como aparece en el libro. Les pediremos muchísima atención.
A continuación leeremos de nuevo el cuento pero cambiando algunos detalles, por ejemplo podemos cometer algún error diciendo que en vez de liebres son lobos, u otro animal, cada vez que salga la palabra liebre decir otro animal, así nos daremos cuenta de la atención y comprensión que tienen del cuento. Según notemos si se dan cuenta de los errores o no, volveremos a leer correctamente el libro y a continuación de nuevo intercalaremos algún error, esperando su reacción.

“LOS TRES CERDITOS”.
Autor: Cuento recreado por Joseph-Fransecs Delgado.
Editorial: Edebé.
Edición: 2003.
Ilustraciones: Fransesc Rovira.
Estrategia de animación: Gesticular sobre lo narrado.
El maestro empieza contando el cuento y va haciendo preguntas. Los niños  tendrán que identificar las acciones y representarlas. Por ejemplo, cuando los dos cerditos llaman a la puerta de su tercer hermano. La maestra  golpea en la mesa o en el suelo, tratando de reproducir el sonido cuando alguien llama. En este caso hace una pregunta. ¿Están llamando? ¿Quién está llamando? ¿Qué se hace al entrar a clase? ¿Se llama a la puerta?
 En el momento en el que el lobo sopla  las tres casas de los cerditos los niños hacen la acción de soplar. Inclusive, la maestra les animará a aumentar la intensidad del soplido en función del material de las casas. ¿Y cómo sopla el lobo? Y así iremos involucrando a los alumnos de manera activa en el cuento,  potenciando  su participación.

“EL PATITO FEO”.
Autor: Hans Christian Andersen.
Editorial: La Galera.
Estrategia de animación: Definir estados de ánimo.
Comenzaremos leyendo el cuento utilizando la técnica de narración con libro. Se les enseñarán las ilustraciones que en él aparecen, para que puedan ir observando cómo se encuentra cada uno de los personajes que van apareciendo.
Mientras lo leemos juntos, preguntaremos: ¿Cómo se encuentra….? ¿Está contento o triste?, y ¿Por qué?, ¿Qué le dicen los demás? ¿Y qué le diríais para que se alegrara?


“PILOCHA.”
Autor: Maita Cordero.
Editorial: ESLA, 2006.
Estrategia de animación: Guiñol.
Colocamos en nuestro pequeño escenario un dibujo de un bosque  y comenzaremos la representación con guiñoles y todos los elementos reales que aparecen en el cuento (palos, ramas, zanahorias, dos castañas, dos cáscaras de naranja, hierba….) La rama que quería convertirse en una niña va expresando su deseo y siguiendo las instrucciones o consejos de los diferentes animales del bosque. Esto permite ir sacando de forma continuada soluciones o estrategias para intentar conseguir cumplido ese deseo. Con esta estrategia se consigue mantener gran  interés y piensan en  posibles soluciones para  que Pilocha sea verdaderamente una niña.

“A QUÉ SABE LA LUNA”.
Autor: Grejmec, Michael.
Editorial: Kalandraka.
Estrategia de animación: fiesta de los personajes.
Una vez hayamos leído el cuento en clase, preguntaremos a cada uno qué personaje le ha gustado más y por qué.
Organizaremos una fiesta, que llamaremos “Fiesta de los personajes”, la maestra se encargará de ambientar la clase para esa ocasión, de tal forma que esté relacionado con el cuento, y cada niño acudirá disfrazado de su personaje favorito, y tendrá que realizar el sonido característico de su animal. Cuando llegue ese día, se harán fotos, que después se colgarán en un mural de clase.


  • BIBLIOGRAFÍA/WEBGRAFÍA: