BLOQUE 2: Lectura
La lectura es un acto mental que tiene una expresión
en la conducta, puede cambiar el rostro de la persona que lee. La teoría de la
información, nos presenta un escenario en el que las representaciones cambian,
se modifican por efecto de la experiencia interna o externa. El procesamiento
lector es el conjunto de operaciones mentales que actúan sobre las
representaciones mentales, empleándolos, modificándolas, transformando su
cualidad. Los niños desarrollan su competencia para leer y escribir entre los
cuatro años y medio y los siete años.
El papel fundamental del maestro, es acompañar al niño
en su desarrollo óptimo e identificar las posibles causas de la desviación del
camino normalizado.
Introduciremos la lectura como un acto puramente humano, fruto de nuestra
alta competencia cerebral. Necesitamos que el lector posea un determinado
conocimiento sobre lenguaje que utiliza para llegar a este proceso.
Para
llevar a cabo todo este proceso y realizar la actividad elaborar un bloque de
actividades para trabajar todos los aspectos de la competencia lectora, he
elegido el siguiente texto:
JUSTIFICACIÓN
He elegido este texto basándome en algunos motivos que
describo a continuación:
En primer lugar, con respecto a la extensión, es un
texto lo suficientemente extenso como para poder trabajar con él todos los
aspectos que se nos propone y lo suficientemente breve como para que pueda
leerse y trabajarse en una sesión de Lengua castellana.
Es un texto no literario con el podemos trabajar la
comprensión lectora ya que, si fuera un texto literario, estaríamos
utilizándola como un instrumento, y no como un fin en sí misma que es como debe
trabajarse.
Al ir
acompañado de imágenes de los objetos, esto es un elemento motivador, que puede
hacer atractiva la actividad.
El contenido del texto es bastante común y conlleva
elementos que podemos encontrar en nuestro día a día, por ejemplo, todos los
elementos que se han de meter en la mochila son objetos que seguro que los
alumnos conocen.
El vocabulario que emplea no es demasiado complejo ni
demasiado sencillo para el nivel que hemos elegido, hay palabras que puede que
no conozcan, pero que pueden aprender fácilmente su significado por el
contexto.
A partir de este punto voy a comenzar a describir
todas las actividades tanto orales como escritas diseñadas para un nivel de 5º
de primaria. He elegido esta edad ya que creo que es la edad adecuada para el
texto elegido debido al vocabulario y organización del texto.
Para trabajar todos los aspectos de la lectura
elegidos, los alumnos deberán enfrentarse a actividades tanto orales como
escritas, incluyendo los siguientes momentos:
LECTURA COMPRENSIVA
-
Preparación para la lectura:
El texto, como ya he mencionado es de
tipo no literario, y atractivo para los niños ya que es algo diferente a lo que
suelen leer en los libros, está relacionado con la realidad y nos da
instrucciones sobre una situación que se les puede dar en su vida, lo que hará
que tengan motivación.
Para leer este texto, les daremos una
hoja como la que aparece al principio de esta entrada, es una parte de unas
fichas elaboradas por la comunidad de Madrid para las emergencias, que han sido
diseñadas, entre otras cosas para llevarlas a los colegios, aunque en esta
actividad, no vamos a trabajar con el fin de que aprendan sobre cómo actuar en
las emergencias sino la eficacia lectora en sí misma.
En un principio los niños en silencio, deberán leer la
primera parte, y después irán leyendo la parte inferior y relacionando las dos
partes, viendo las imágenes de los elementos ya mencionados.
-
Durante la lectura:
Los niños leen en silencio por lo que
es más complicado evaluarles que si lo hicieran en voz alta, por ello he
elaborado la siguiente tabla, con los elementos en los que debemos fijarnos:
Nos fijamos en:
|
Si hay que corregirlo haremos:
|
Lo
primero en lo que debemos fijarnos es en la postura corporal, el niño debe
tener la espalda recta, estar en una postura cómoda, esto facilitará que se
sienta bien leyendo.
|
En el caso que la postura no sea la correcta
le ayudaremos a colocarse de forma adecuada y le explicaremos como debe
hacerlo de forma autónoma.
|
Lo
segundo en la distancia y posición del papel y los ojos, la hoja debe estar
recta y no de lado, ya que es el mejor modo de visualizar las palabras, y el
papel no debe estar ni muy lejos ni muy cerca, ya que si está muy cerca no
trabajará con la visión periférica, o puede que tenga algún problema en la
vista, y si está muy lejos posiblemente tendrá que forzar la vista lo que
repercutirá sin duda en el resultado final.
|
En
este caso también le ayudaremos con la posición del papel y además nos
fijaremos por si vemos que gira la cabeza o encoge los ojos por si necesitara
una revisión ocular.
|
Lo
tercero en lo que nos fijaremos es en los ojos y los movimientos sacádicos,
debemos ver como se producen los saltos y si este proceso está ocurriendo de
una forma adecuada, (tal y como se describe en el bloque teórico)
|
Si las fijaciones no son ordenadas o se
aprecian peculiaridades en los movimientos de los ojos, se podrá trabajar con
el niño, de forma individual con programas del tipo Havilect, o actividades
concretas que trabajen este aspecto, incluso si fuera necesario en los apoyos
curriculares.
|
Lo
cuarto, es comprobar si los alumnos se ayudan con el dedo o algún
instrumento, como por ejemplo una regla para seguir las líneas
|
Es
mejor ir quitando este tipo de “ayudas”, ya que, si la lectura no emplea este
movimiento y se automatiza, mejoraremos la velocidad sin quitarle eficacia a
la lectura.
|
Lo
quinto es la boca, así podremos comprobar si los labios se mueven y por lo
tanto la lectura no es realmente en silencio, sino que, aunque sea en voz muy
baja, el proceso que está utilizando es la lectura en voz alta, que conlleva
más complejidad.
|
Si esto ocurre, habrá que trabajar con el alumno
de modo que evite la lectura de este modo, para que ocurra lo que ya hemos
descrito referente a la automatización.
|
Por
último, pero no por ello menos importante debemos fijarnos en la actitud del
alumno, con ello podremos apreciar si se siente frustrado, lo que puede
indicar que no esté satisfecho con cómo está leyendo o que haya algo con lo
que no se siente a gusto
|
Lo
primero que debemos hacer es comprobar los aspectos que le dan problemas,
esto podremos tratarlo observando al niño, intentando en principio que no se
sienta observado ni presionado, hablando con él y tratando de mejorar
aquellos aspectos determinados en los que se sienta más inseguro
|
- Después de leer (y en este orden):
Para el entrenamiento lector, en
general, tendremos que trabajar un mix de las siguientes actividades, teniendo
en cuenta, que, si tuviéramos que hacerlo en forma de apoyo habría que
comprobar aquello en lo que el alumno presente más dificultades seleccionando
así las actividades más apropiadas, aunque como el este caso trabajamos en un
aula completa pasamos a describir ejercicios de todos los ámbitos de la
lectura.
En principio, en todas las
actividades les dejaremos el papel delante para que puedan consultarlo, a no
ser que recalquemos lo contrario en la actividad concreta.
Utilizaremos un máximo de tiempo para
cada actividad, ya que en este nivel de 5º de primaria no es la primera vez que
hemos entrenado la eficacia lectora y debemos automatizar y mejorar los tiempos
de los procesos de la lectura.
-
Actividades de memoria a corto plazo.
Preguntas tipo test: (5 min, más o menos 1 min por pregunta)
1. ¿Cuándo debemos preparar nuestra mochila?
a) El mismo día de la evacuación.
b) El día después de la evacuación.
c) Siempre debemos tenerla preparada.
2. ¿Cuántas cosas debemos meter en nuestra mochila?
a) Debemos elegir 5 de las que salen en la foto.
b) Todas las que salen en la foto.
c) Depende del tamaño de la mochila.
3. ¿Dónde debemos guardar la mochila?
a) Siempre a mano y en el mismo sitio.
b) Bajo llave y nadie nada más que nosotros debemos saber
dónde está.
c) Debemos moverla todos los días.
4. ¿Cuántas mochilas debemos tener en una casa en la que
viven 4 personas?
a) Una para todos.
b) Una para los adultos y otra para los niños.
c) Una para cada uno.
5. ¿Cuál es el tamaño de mochila adecuado para un niño como
tú?
a) Grande.
b) Pequeña.
c) Da igual.
Une el puzle: (3 minutos)
-
Actividad/es para favorecer la
atención
Busca en la foto y el pie de texto los siguientes elementos y pon con
qué números están señalados: (2 minutos)
Útiles de aseo: (4)
Muda completa: (11)
Sopa de letras:
Busca 5 palabras que son elementos necesarios en nuestra
mochila de emergencia y haz una frase con cada una. Esta sopa de letras es un
recurso que se puede realizar fácilmente incluyendo las palabras que se
quieran, esta está realizada en: https://www.olesur.com/educacion/sopa-de-letras.asp

-
Actividad/es para favorecer la
habilidad visual y, por lo tanto, la fluidez.
1. Señala las palabras iguales a la roja: (3 minutos)
a) Zapatillas
Zapatilas, Zapatollas, Zapatillas, Zapitinas, Zapatos,
Zapatillas, Zapatallas, Zopatillas, Zapayillas, Zapatillas
b) Dirección
Dirocción, Dirreción, Diractión, Dirección, Dirección,
Directon, Daracción, Dericción, Durección, Dirección.
c) Impermeable
Inparmeable, Impermeable, Imparmeable, Impurmable,
Impermable, Ipermeable, Impermeable, Imparmeavle, Impermeable, Inpermeable.
2. Busca las diferencias del texto: (5 minutos)
a) En caso de
evacuación de nuestro edificio, debemos tener una mochila con artículos de
utilidad y supervivencia. La mochila deberá estar en un lugar fácilmente
accesible y siempre en el mismo sitio. Cada miembro de la casa ha de tener su
propia mochila, el tamaño deberá ajustarse a la capacidad de cada uno.
b) En caso de que
haya una evacuación de este edificio, debemos tener una mochila con cosas de
utilidad y supervivencia. Nuestra mochila deberá estar en un sitio fácilmente
accesible y siempre en el mismo lugar. Cada persona de la
casa ha de tener su propia bolsa, el tamaño tendrá que ajustarse a la capacidad de cada miembro.
3. Busca las palabras repetidas (30 segundos por columna)
3. Busca las palabras repetidas (30 segundos por columna)
- Actividades de comprensión
1. Elimina tachándolas las palabras que expresen detalles prescindibles
o no importantes:
Estar
preparado para una emergencia es muy fácil además resulta divertido y apenas tiene coste. Tu
vida y la de tu familia pueden depender de estas pocas
y sencillas medidas que debemos preparar antes y
previamente a la aparición de una emergencia.
Cuando
esto ocurra, mantendremos la calma, y cuando
estemos tranquilos iremos a coger sin dar
trompicones nuestra mochila con la que procederemos a salir del edificio
en el que estemos hacia la calle, donde
esperaremos a cada uno de los miembros de nuestra
familia o profesores y avisaremos al teléfono de
emergencias, el 112.
2.
Escribe en 3 líneas la idea principal del texto y para qué se ha realizado.
____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________.
LECTURA EXPRESIVA
-
Actividad/es para mejorar la anticipación ocular y la
lectura en voz alta. (15 minutos)
Los ejercicios de anticipación ocular se les darán
aparte, para evitar que los lean antes y se los preparen, evitando realizar la
actividad correctamente mediante este proceso de anticipación ocular.
1. Para “entonar bien”, lee las siguientes series de palabras y oraciones con
el tono adecuado, teniendo en cuenta los signos de puntuación.
¿Todavía no tienes tu mochila?
¡Todavía no tienes tu mochila!
No tienes tu mochila, todavía.
Aún, no tengo mi mochila, la de emergencia, ¿de verdad
no la tengo? ¡Si que la tengo! Esque, no me acordaba. ¿Y tú, ya la tienes? ¡Si!
2. Lee en alto este texto cambiando las palabras
subrayadas por sinónimos o antónimos.
En caso de evacuación de
nuestro edificio, debemos tener una mochila con artículos de utilidad
y supervivencia. La mochila deberá estar en un lugar fácilmente
accesible y siempre en el mismo sitio. Cada miembro de la casa ha
de tener su propia mochila, el tamaño deberá ajustarse a la capacidad
de cada uno.
3.Lee este texto en alto, separando correctamente las
palabras.
EstarpreparadoparaunaemergenciaesmuyfácilademásresultadivertidoyapenastienecosteTuvidayladetufamiliapuedendependerdeestaspocasysencillasmedidasquedebemos
prepararantesypreviamentealaaparicióndeunaemergencia.
EVALUACIÓN Y AUTOEVALUACIÓN DE LOS
NIÑOS.
Esta, en mi opinión, es una de las
partes más importantes de nuestra actuación, además del diseño y la supervisión
de la puesta en práctica, ya que es nuestra garantía del trabajo bien hecho,
viéndose reflejado en los resultados, o por el contrario muestra los puntos
débiles de nuestra actuación facilitándonos poder modificar aquello que no es
adecuado para futuras intervenciones. Por ello, en este apartado he querido
hacer tres partes diferenciadas pero que, a su vez, están relacionadas entre
sí.
-
Evaluación del aprendizaje
Este apartado, nos sirve para ver si
los objetivos que nos hemos propuesto, osea el fin de nuestra propuesta, ha
sido conseguido, y para ello he diseñado la siguiente tabla de observación.
Hay ítems tanto de la comprensión y la expresión
lectora
|
Si
|
No
|
En proceso
|
Han
comprendido fácilmente el texto guardando aspectos significativos en su
memoria a corto plazo, demostrándolo en la actividad correspondiente.
|
|||
Consigue
relacionar conceptos que van unidos en el texto, demostrándolo en la
actividad correspondiente.
|
|||
Ha mantenido
la atención en el texto y su contenido demostrando motivación.
|
|||
Relaciona
fácilmente el significado de palabras desconocidas para él, con su imagen,
demostrándolo en la actividad correspondiente.
|
|||
Diferencia
palabras que tienen el mismo significado en un contexto determinado,
demostrándolo en la actividad correspondiente.
|
|||
Diferencia
detalles en palabras aparentemente similares en su forma, demostrándolo en la
actividad correspondiente.
|
|||
Es capaz de
diferenciar los detalles prescindibles e imprescindibles en un texto
sencillo, demostrándolo en la actividad correspondiente.
|
|||
Es capaz de
extraer la idea principal de un texto sencillo, demostrándolo en la actividad
correspondiente.
|
|||
Aplica
adecuadamente los signos de puntuación, demostrándolo en la actividad de
expresión oral correspondiente.
|
|||
Es capaz de
improvisar utilizando la anticipación ocular.
|
|||
Ha mostrado
interés por la actividad y la ha valorado positivamente.
|
|||
OBSERVACIONES:
|
-
Evaluación de la enseñanza
Es igual de importante, que la evaluación del proceso de
aprendizaje, también evaluar el proceso de enseñanza, ya que, de este modo,
podremos detectar nuestros fallos y mejorar la calidad educativa, que es uno de
los valores que propone nuestra actual ley de educación.
Por ello, he realizado la siguiente tabla que podría incluir
otros ítems además de los propuestos a modo de ejemplo:
Si
|
No
|
|
Los tiempos
de cada una de las actividades han sido adecuados para su realización
|
||
Se han
alcanzado los objetivos de estas actividades
|
||
El diseño y
selección de las actividades han sido adecuados
|
||
El texto
elegido ha sido adecuado en cuanto a su extensión
|
||
El
vocabulario presente en el texto ha sido adecuado en cuanto a su complejidad.
|
||
El texto
elegido ha sido adecuado en cuanto a su dificultad general para el nivel de
los alumnos que lo debían realizar.
|
||
OBSERVACIONES:
|
-
Autoevaluación de la enseñanza y el
aprendizaje de los propios niños.
Por otro lado, es cada vez más habitual que los propios alumnos, y mas en estas edades, comiencen a autoevaluarse, porque esto puede ayudarles también a mejorar detectando aquello en lo que están fallando, además nos ayuda a nosotros a darnos cuentas de las dificultades individuales de cada niño, por ello he realizado la siguiente “tabla”, de un modo más motivador:
Pon una x encima de la cara que creas, siendo:
Por otro lado, es cada vez más habitual que los propios alumnos, y mas en estas edades, comiencen a autoevaluarse, porque esto puede ayudarles también a mejorar detectando aquello en lo que están fallando, además nos ayuda a nosotros a darnos cuentas de las dificultades individuales de cada niño, por ello he realizado la siguiente “tabla”, de un modo más motivador:
Pon una x encima de la cara que creas, siendo:
-
la cara con lagrima: No
-
La de las estrellas: Si
Hola Inés.
ResponderEliminarLo primero de todo, darte la enhorabuena por el texto elegido así como por todas las actividades planteadas, pues me parecen muy apropiadas así como interesantes debido a que planteas mucha variedad.
Me parece muy buena idea la idea de ir aumentando la dificultad en las actividades a realizar.
Te anoto una posible sugerencia, personalmente, creo que en edades como 5º la autoevaluación la pasaría mejor con palabras que no con iconos de caras, pues éstos me parecen más apropiados para evaluar el comportamiento en infantil o en 1º de primaria, pero insisto, es algo personal.
Por lo demás, felicidades
Muy bien, Yedra.
Eliminar¡Hola Sheila! Muchas gracias por tu aportación me alegro que te haya gustado,he preferido no modificar la tabla ya que en los items ya he utilizado palabras más complejas y las caritas le dan un elemento motivador y divertido para que no lo vean como un tramite formal y aburrido pero muchas gracias por tu aportación de todos modos, un saludo, eres bienvenida por aqui, asique ¡comenta cuando quieras!
ResponderEliminarPerfecto, Inés.
ResponderEliminar