El libro que he escogido es Elmer, es un cuento muy famoso
que ha sido traducido a más de cuarenta idiomas por su historia y lo mucho que
gusta a los niños e incluso a algunos adultos.
He escogido este cuento porque se puede trabajar mucho con
él, y aunque lo conocí hace poco, no he parado de utilizarlo en el aula desde
entonces.
Me parece una historia muy interesante mediante la cual se
pueden trabajar muchos aspectos de la vida cotidiana.
Sus relatos
tienen la capacidad de lograr el asombro, el juego, la motivación y el gusto
por la lectura, puesto que son entretenidos, llamativos, dinámicos y
didácticos, enriqueciendo así el relato que hace el adulto.
Para
ver cómo ha cambiado este personaje en todos estos años, el autor nos muestra
cinco ilustraciones claves.
1) El primer Elmer - 1989
"Éste
es el primer elefante del primer libro y es la primera vez que realmente vemos
a Elmer. Cuando aparece así de gigante

"¿Por qué no árboles azules? Si uno
mira los árboles puede ver todos esos colores diferentes. Y existe una
tendencia a pintar cielos azules y árboles verdes. ¡Eso es muy aburrido y la
vida no es así!
2) Elmer en zancos - 1993
"Éste
es uno de los libros en donde hay seres humanos.

"Resultó que podíamos transformarla en
un libro de Elmer, con nuestro personaje ideando una estrategia para usar
zancos y dejar huellas de monstruos.
"Creo
que es una buena historia pero no se me había ocurrido antes que pudiera haber
gente en un cuento de Elmer".
3) Elmer y Wilbur - 1994
"Para
esta época ya uso otra técnica, más opaca, menos transparente.
"¿Por qué un elefante arriba de un
árbol? En la historia le preguntan ´ ¿Cómo llegó ahí?´ pero nunca lo
averiguamos.
"Me
gusta la idea de un elefante arriba de un árbol. Es un poco estrafalaria. Y
además Wilbur es ventrílocuo, lo que nos lleva a un terreno realmente de
fantasía.
4) Elmer y Rose - 2005
"Ésta
es la última imagen de la historia y es lo que Elmer está imaginando. Fue una
imagen compleja para dibujar y pintar. ¡Se podría decir que llevó mucho tiempo!

"En las primeras versiones no me
importaba y ponía los colores en cualquier lugar, pero cambié un poco y si de
repente tengo tres (cuadrados) rojos juntos no funciona.
"Pero
no hay un diseño único".
5) Día Especial de Elmer, 2009
"Ésta es una ilustración que toma tres
páginas.

"Por
eso el dibujo toma las tres páginas y cuando lo designé, pensé que era muy
bonito imprimirlo y tenerlo como un friso".
El
autor reconoce que la versión de este amigable elefante está basada
probablemente en él, y que la familia de Elmer está inspirada en algunos de sus
parientes.
"Él
primo Wilbur está basado en un tío mío que es ventrílocuo, la tía Zelda un poco
en mi mamá y Super El surgió porque mis nietos se vestían como
superhéroes".
- Ficha bibliográfica:
Autor: David McKee
Ilustrador: David McKee
Editorial: Vicens Vives
Fecha 1ªedición: 2011, en esta editorial pero la primera versión, como el nombre El, tuvo corta vida, hasta la resurrección de Elmer -en su actual diseño- por la editorial Andersen Press en 1989.
Edad en la que me baso
para realizar este análisis: 3-5 años.
- Aspectos referentes al formato:
Manejabilidad:
Es un libro adecuado en su tamaño, y que existen multitud de
formatos que podemos comprar del mismo cuento. Le hay con tapa dura, que bajo mi punto de vista es lo más adecuado
para trabajar con niños de esta edad, porque desgraciadamente del que dispongo
es de tapa blanda y es fácil que se deteriore con rapidez en el aula.
Atractivo de la portada:
La portada es muy bonita. Tiene muchos cuadrados de los
colores de Elmer y en el centro está el famoso elefante, llama mucho la atención de los niños al tener
tantos colores, que imitan la piel de Elmer, y así hacen de las diferencias de
Elmer algo bonito y positivo que gusta a los más pequeños.
Ilustraciones y
tipografía:
El tipo de ilustraciones es muy importante, y este autor hace
uso de éstas de manera llamativa, con colores alegres y con formas
entretenidas, utilizando así de excelente manera esta estrategia. Sus
ilustraciones son simples, pero despiertan la curiosidad en el niño. Siendo muy
importante tenerlas en cuenta, puesto que “el arte y la estética tienen
importancia para el aprendizaje y desarrollo de la
alfabetización” (Johnson, 2007).
Estan diseñadas para invitar a desarrollar la imaginación, y
te invitan a mirarlas y asombrarte por la belleza de su simpleza. Esto es muy
adecuado para niños de entre 3 y 5 años ya que en estas edades los niños
necesitan ejercitar su creatividad para poder contar con ella en el futuro y
todo lo anteriormente descrito además les hace interesante el cuento y les
ayuda a entrar en el mundo de la literatura infantil.
Su estilo de
ilustración es de una sencillez aparente, aunque en varias de sus obras incluye
referencias y guiños a la historia presente, además
de relatos paralelos de los que la narración no habla, pero que sí pueden seguirse
en las imágenes. En su obra podemos encontrar influencias de Steinberg y André
François.
- Aspectos del contenido.
· Temas:
Es un cuento
sobre la tolerancia, sobre aprender a aceptarse uno mismo, sobre cómo ser
feliz, pero todo ello sin que lo parezca, "sólo" con colores y
elefantes, para encandilar totalmente a los niños.
La historia es
ideal para enseñar sobre la diversidad, la importancia de reconocerse y
aceptarse con nuestras propias diferencias, y de ser aceptado por nuestra
manada.
Es un básico para transmitir valores de inclusión, igualdad, tolerancia y respeto.
Lo he contado en la clase de 1/2 años y la respuesta de los niños, por más pequeños que eran, fue genial.
Es un básico para transmitir valores de inclusión, igualdad, tolerancia y respeto.
Lo he contado en la clase de 1/2 años y la respuesta de los niños, por más pequeños que eran, fue genial.
Los niños en edad
preescolar son demasiado jóvenes como para comprender el significado social de
la raza de la misma manera que los adultos, pero sí advierten las diferencias
físicas. No te sorprendas cuando escuches a un niño comparar el color de su
piel con el de la piel de otras personas. La mayoría de los comentarios que
hacen los niños en edad preescolar acerca de la apariencia son inocentes;
simplemente describen lo que ven.
A esta edad, aunque los niños se identifican claramente a sí mismos y a otros como varones o hembras, aún no lo hacen por raza. Todavía no son capaces de categorizar de esta manera. Un niño que advierte una diferencia en el color de la piel no comprende la diferencia entre una raza y otra. Por este motivo creo que a partir de los tres años es la edad ideal para ponerse a trabajar con ellos estos temas ya que es a partir de los tres años cuando empiezan a diferenciar entre razas, y este cuento es un apoyo muy competente para llevarlo a cabo.
A esta edad, aunque los niños se identifican claramente a sí mismos y a otros como varones o hembras, aún no lo hacen por raza. Todavía no son capaces de categorizar de esta manera. Un niño que advierte una diferencia en el color de la piel no comprende la diferencia entre una raza y otra. Por este motivo creo que a partir de los tres años es la edad ideal para ponerse a trabajar con ellos estos temas ya que es a partir de los tres años cuando empiezan a diferenciar entre razas, y este cuento es un apoyo muy competente para llevarlo a cabo.
·
Estructura:
Es un tipo de estructura lineal. Este tipo de estructura es el más adecuado para los niños de esta edad, ya que pueden seguir la historia de principio a fin, sin alteraciones ni de tiempo ni de espacios.
El autor comienza exponiéndonos la situación, nos cuenta
quien es Elmer (el protagonista de nuestra historia), como se siente, sus
características físicas además de su mayor diferencia con el resto de su
manada, y su día a día con los demás elefantes.
En segundo lugar nos cuenta el desarrollo de la historia,
cuando Elmer decide irse y pintarse de “color elefante”, pero se da cuenta de
que no era él.
Continúa con el desenlace de la historia cuando decide
descubrir su secreto y volver a ser Elmer el elefante de colores
Y para finalizar llegamos a la conclusión final en la que
todos los demás elefantes están contentos de que haya vuelto y lo celebren
creando un día de fiesta en el que todos se pintaran de colores como Elmer y él
de color elefante.
Esta estructura es muy sencilla y por lo tanto adecuada a la
edad en la que pretendemos trabajar ya que no es muy enrevesada ni muy compleja
lo que hará que nuestros niños puedan seguir el hilo y saber en todo momento
que ha sucedido, porque ha sucedido y el aprendizaje que estos sucesos nos
proporcionan.
Además de todo esto en este libro hay muchos diálogos que
también ayudan a que los niños sigan la historia con facilidad.
·
Protagonista:
Elmer es un elefante
inseguro que se ve diferente al resto. De él se ríen los demás elefantes por
ser de otro color y se enfada y decide irse.
Cansado, decide ceder a la masa y pintarse de color elefante,
pero esto no le ayuda y se frustra hasta que al fin se da cuenda de que no
tiene que cambiar de color porque le quieren como es. Así les da una lección a
todos los demás elefantes que se dan cuenta de que le han ofendido y le han
hecho daño al reírse de él.
Todo esto nos demuestra que Elmer es inseguro y tiene miedo
al rechazo por sus características físicas, pero a la vez es valiente porque
tiene la fuerza suficiente como para irse.
Además demuestra también un buen humor, capacidad de
autocrítica y de reírse de uno mismo al celebrar el día de Elmer.
Con todo esto demuestra que hay que tener una buena
autoestima, yendo más allá de lo que digan los demás.
Bajo mi punto de vista es un personaje muy adecuado a la edad
con la que quiero trabajar ya que a esta edad es cuando comienzan a formar el auto
concepto y la autoestima, y esta historia es un ejemplo para que no dejen que
los demás influyan negativamente.
· Los demás
personajes:
Hay una clara diferenciación de personajes.
Por una parte están los elefantes que son una manada están
unidos y no se dan cuenta del daño que están haciendo con sus burlas.
En segundo lugar están los demás animales de la selva,
quienes metafóricamente ejemplifican el miedo de Elmer a lo desconocido al
alejarse de los demás y de lo conocido. Sobre todo se ve en la oscuridad de la
ilustración.
· Valores y
contravalores:
Elmer duda de ser un
buen elefante por ser diferente a los demás y decide comprobarlo viendo si sus
amigos le quieren y le echan de menos. Comprueba que no sólo es un buen
elefante sino que además es el más divertido y alegre. Todo esto enseña estos
valores a los niños: la positividad, buena autoestima, amistad, envidia sana,
alegría por los demás, mirar el lado bueno y sobretodo la tolerancia y el
respeto a las diferencias.
Es muy importante trabajar estos aspectos desde edades
tempranas y en este caso creo que es la edad más adecuada porque a los tres
años en su entrada en el colegio pueden aparecer en ellos muchos nuevos
sentimientos que ellos mismos deben aprender a manejar y llevar en el día a día
y muchas veces no saben lo que está bien y lo que no debido a su falta de
socialización con iguales hasta este momento.
Con sus colores Elmer ejemplifica la alegría y el buen humor.
· Lenguaje:
Se trata de un
lenguaje adecuado a la edad con palabras sencillas y conocidas por niños de 3-5
años. Tiene un tono humorístico lo que lo hará ameno y, llevadero y entretenido
para que los niños no se cansen ni se aburran y quieran escucharlo una y otra
vez.
En la primera parte del libro el autor deja muy clara la
diferenciación de Elmer y el resto de elefantes mediante su vocabulario y
explica los colores que es algo que también puede trabajarse con los más
pequeños.
Tiene un tono humorístico con la sorpresa como herramienta sobre
todo al cambiar de color bajo la lluvia.
Existen gran variedad de metáforas entre ellas he de destacar
las siguientes:
- El color igual de todos los elefantes
podría representar el pensamiento de seguir a la masa en la sociedad.
- Que Elmer sea diferente y por ello
cause rechazo puede asemejarse con nuestra sociedad dónde si piensas diferente
eres raro, o incluso con el racismo que actualmente es un tema tan de
actualidad desgraciadamente.
- Que se pinte de gris, nos muestra su
deseo de ser como los demás pero la lluvia y que se le quite el gris nos
muestra que por mucho que queramos taparlo somos únicos y diferentes al resto y
no por ello tenemos que avergonzarnos.
- La tristeza de la selva al no estar
Elmer nos muestra cómo todos somos necesarios tal y como somos, ya que si no,
no sería lo mismo y hay que aceptar al prójimo y no intentar cambiarlo.
- La celebración del día de Elmer y que
cada elefante se pinte diferente al resto nos ejemplifica de forma visual cómo
todos son diferentes aunque su color sea el mismo o no.
Estas metáforas son fáciles de comentar en el aula y los
niños de entre 3 a 5 años pueden ayudarnos a analizarlas y así adquirir estos
aprendizajes.
- Conclusión

Se puede utilizar para tratar el tema de la diversidad, las
razas, diferencias de género, la autoestima y el auto concepto en clase con los
niños.
La edad que he elegido de 3 a 5 años es muy adecuada para comenzar con este libro pero además se puede seguir trabajando con él hasta la adolescencia, ya que contiene muchas metáforas con las que podemos comparar situaciones de la vida cotidiana para hacer entender a los niños que hay que respetar a los demás, ser valiente y tomarse la vida con humor y alegría.
-
Bibliografía: