Buscar este blog

lunes, 13 de abril de 2015

Bloque 3. La hora del cuento. "La vaca que puso un huevo".


La hora del cuento


Para comenzar, cabe diferenciar entre tres formas de exponerles un cuento a nuestros alumnos:
  •     En primer lugar está el cuentacuentos. Ciertos cuentos se prestan mucho más que otros para ser narrados. En líneas generales, son muy adecuados para tal fin los de origen popular, cuentos que han llegado a nosotros transmitidos precisamente por vía oral, de generación en generación, y que basta por lo corriente una sola lectura atenta para poder recordarlos sin inconvenientes.

  •     En segundo lugar está el cuento contado o narrado: La interactuación es imprescindible en la narración o la lectura de textos literarios a niños pequeños, porque a través de ella, los introducimos en la historia, mantenemos su atención, comprobamos sus niveles de comprensión, encauzamos la atención hacia determinado personaje o determinada acción, asentamos el vocabulario.

  •     Y por último en tercer lugar pero no por ello menos importante, el cuento leído. deben ser leídos respetando exactamente las palabras del autor ya que de su justo empleo y ubicación en el texto surge un encanto poético irreemplazable. Si se narraran alterando sus palabras, no se alcanzaría, seguramente, el nivel estético en que los ubicó su autor.

En mi exposición de”la hora del cuento” realizada en la 3ª sesión presencial elegí el cuento leído ya que quería hacerlo apropiado a una edad aproximada de 5 años y esta forma me parecía muy apropiada para esta edad. 
La lectura la realicé en presencia de dos de mis compañeras: Mª Isabel Fernández- Puebla López y Johana Mendoza Mendoza. En primer lugar realice yo la lectura y mis compañeras me hicieron algunas sugerencias,después
Isabel, que había elegido el cuento de "El león que no sabía escribir", utilizó la técnica de la narración con libro, lo hizo muy bien y la ayudamos con algunos aspectos para que pudiera mejorar, después lo contó Johana, utilizó el cuento  "Inés del revés" y también lo hizo muy bien en este caso utilizo la técnica de la lectura sin enseñar las ilustraciones.


  1. Preparación:

La verdad es que por motivos personales no había podido prepararme ningún cuento en especial e Irune me propuso uno que como yo quería era para leer a los niños y enseñar las ilustraciones a su vez, aunque en algunas ocasiones y con edades a partir de 5 años también es conveniente leer el cuento sin enseñarles las ilustraciones para que su imaginación trabaje de forma activa y ellos por sí mismos creen imágenes mentales de los personajes haciendo una relación entere su personalidad descrita en la lectura y sus características físicas, en mi caso este cuento es, preferiblemente, para ir enseñando las ilustraciones a la vez que realizamos la lectura.

El cuento se llama La vaca que puso un huevo, lo conveniente hubiera sido que antes de la exposición hubiera ensayado la hora del cuento, frente al espejo, o incluso en el aula o en mi trabajo con otras educadoras para que también hubieran podido ayudarme a mejorar. 
Estos son los puntos que yo seguí en mi lectura y exposición a mis compañeras. 

2. Introducción:

En primer lugar comencé haciendo una pequeña introducción, haciéndoles preguntas sobre alguno de los personajes, en el caso de este cuento y de la edad a la que va dirigida hablaríamos de las vacas algunas de las preguntas que mis compañeras me fueron proponiendo como:

-   ¡¡Chicos mirad que cuento tenemos hoy!! ¿Vosotros sabéis que animal es este?

-   ¿Habéis visto una vaca alguna vez? ¿Y de que colores eran? ¿Y las vacas tienen cuernos? ¿y nosotros comemos algo que dan las vacas? Y dirán queso leche… y les diremos: ¿Y huevos, las vacas ponen huevos? (Características de las vacas).


- Si, es una vaca pero es una vaca un poco rara porque mirad lo que pone aquí, (ya que algunos ya podrán leer) ¡Pone huevos! ¿Qué raro no chicos? ¿Habéis visto a una vaca poner un huevo alguna vez?

- ¿Sabéis como se llama? Se llama Macarena, y vamos a ver qué le pasa a Macarena, vamos a verlo…

3. Desarrollo de la lectura:

       -          En primer lugar me aseguré de que mis compañeras veían bien el cuento, a mí, y las ilustraciones, puse el cuento a mi lado y lo fui leyendo mientras ellas lo veían.
-          Comencé diciendo el título y señalando la imagen de la vaca de la portada.
-          Reproduje la lectura tal y como estaba escita, poniendo voces, y leyéndolo con entonación para que les resultara entretenido y no aburrido y monótono.
-          Aunque en este tipo de lecturas no es necesario enseñarles las ilustraciones a lo largo del cuento, en el caso de este cuento me pareció muy interesante hacerlo porque las ilustraciones eran muy llamativas y explícitas, además sin ellas creo que el cuento quedaba un poco cojo.
-          Durante la lectura preferí no hacerles preguntas ni interactuar con “los niños” (en este caso mis compañeras), ya que en este método de exposición y no es lo más conveniente y además la edad a la que está destinado no es necesario para que sigan el hilo ya que mantienen por sí mismos y por la propia lectura la atención en el cuento.
-          Mis compañeras me comentaron que la mirada estaría bien que estuviera dirigida hacia los receptores en la medida de lo posible porque aunque mantienen la atención por si mismos podemos observar sus reacciones y como lo están disfrutando. En mi caso no lo hice porque al no saberme el cuento tenía que ir leyéndolo.
-          Mis compañeras también me comentaron que la entonación que utilicé en determinadas ocasiones no era la adecuada ya que resultó algo monótona debido a mi falta de costumbre de leer los cuentos porque normalmente estoy más acostumbrada a contar los cuentos.
-          Algo que tampoco tuve en cuenta y mis compañeras me dijeron es que en una de las páginas que aparecen periódicos debí hacer alguna pregunta sobre lo que ponía en los periódicos porque era importante para entender la situación y para los niños es fácil que hubiera pasado desapercibido.



4. Reflexión final: 


Para terminar, algo que yo no hice,  que mis compañeras me sugirieron para ocasiones futuras es una propuesta final de reflexión por medio de preguntas emocionales y no de características o datos específicos.

- En este caso serían preguntas tales como:
- ¿Qué le pasaba a Macarena?
¿Vosotros habéis sentido algo así alguna vez?
- ¿Y que habéis hecho?
- ¿Y eso está bien?
- ¿Qué le podríamos decir a Macarena para que se animara?


5. Autoevaluación:

Para finalizar he de decir aunque no tiene mucho que ver que es un cuento que recomiendo porque no lo conocía y me gustó mucho, os invito a leerlo.
Además en mi opinión ha sido una actividad muy fructífera ya que además de conocer nuevos cuentos, nuestras compañeras nos han ayudado a ver nuestros fallos en la hora del cuento y así utilizando también la teoría, poder mejorar y hacer de este momento un momento más especial con el que los niños puedan disfrutar sin límites.

6 comentarios:

  1. Me ha gustado mucho como has hecho la actividad, me parece que la has estructurado muy bien y está todo bien explicado
    .
    En mi opinión, que a lo mejor estoy equivocada, pero según como has descrito el libro y lo que he podido ver en internet sobre él, creo que es un cuento con el que se podría usar tanto la estrategia de Lectura, como la de Narración con libro y que sería igual de apropiada para niños de 5 años. A través de la narración con libro, si tendrías la opción de interactuar con los niños durante la narración y meterlos de alguna forma en la historia, hacerles partícipes de ella y que de esta manera, fuese más dinámico. Además, esta estrategia se centra mucho en las ilustraciones, ya que cuenta el cuento basándose en ellas, lo que permite enseñarlas y no desaprovechar sus ilustraciones tan llamativas.

    Muy buen trabajo Inés!

    Un saludo

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muy buen comentario, Elena. En este caso, es un libro más para leer que para contar, ya que tiene rima y, si se cuenta, este recurso se pierde. Por eso se lo recomendé a Inés como lectura.

      Eliminar
  2. Hola Inés,

    Yo trabajé este cuento en otra actividad que hicimos para este blog, así que lo conozco muy bien y ya forma parte de mi biblioteca de literatura infantil. Según tu explicación sobre la forma en la que has desarrollado la actividad con las compañeras, creo que has hecho una narración con libro muy buena. Las preguntas introductorias están muy bien, aunque yo no desvelaría directamente que esta vaca pone un huevo, lo dejaría medio entender, para no desvelar esta "sorpresa".
    A lo largo de la narración has hecho muy bien en enseñar las ilustraciones porque llaman mucho la atención y creo, sinceramente, que este cuento ofrece mucho más acompañado por imágenes que sin ellas. Pienso que, contrariamente a lo que tu opinas, durante el cuento se puede seguir interactuando con los niños, no tanto para que no pierdan el hilo, que seguro que lo siguen sin problemas, si no para que se sientan más partícipes en el relato. Finalmente considero que también las preguntas que propondrías al final, son muy correctas y adaptas a los niños de 5 años.

    ResponderEliminar
  3. Una entrada perfecta, Inés. Enhorabuena.

    ResponderEliminar
  4. Hola Ines, tras leer tu trabajo, te puedo decir que si no tuviese ningun conociemiento sobre el tema de los cuentos, con tu redacción aprendería y me interesaría seguir indagando en este tema. Me ha gustado mucho como has expuesto los conceptos y el trabajo en la clase. Muy bien!!!

    ResponderEliminar